27/2/15

Planificación del período de inicio. Actividades.


Período de inicio

 

“…Y llegamos a la sala de 5…

Nos conocemos?”

 Duración aproximada: 3 semanas

Sala: 5 años

 

Fundamentación:

 

Los niños de 5 años, también necesitan el sostén del docente, y de la familia para seguir transitando el camino del nivel inicial. Para muchos, es el final de una etapa con compañeros que conocen desde años atrás. Pero para otros, es el primer año en el colegio. Esto produce un reacomodamiento del grupo en general y los temores, y angustias típicas ante lo desconocido; Pero también mucha expectativa por ver de qué se trata…si va a ser una linda experiencia, si van a tener amigos...

Es aquí donde el papel del docente y las actividades que proponga, va a jugar un papel decisivo en la conformación de este nuevo grupo.

Apuntando a esto, se realizarán durante los primeros días, actividades lúdicas y placenteras favoreciendo así el vínculo entre los niños, y entre los niños y el docente, estableciendo de este modo, relaciones de confianza y disfrute por lo nuevo.

 
Objetivos:


Que los niños logren:


·       Integrarse paulatinamente al nievo grupo de pares y docente, estableciendo un vínculo de seguridad, confianza, afecto y respeto.

·       Explorar a través del juego, el espacio que los rodea, logrando paulatinamente su reconocimiento.

·       Reconozcan su pertenencia al grupo.

·       Adquieran progresivamente las normas de convivencia consensuadas por el grupo.

·       Mantengan una actitud curiosa y abierta hacia la indagación de la realidad.

·       Produzcan mensajes a nivel verbal que favorezcan la mejor comunicación con pares y docentes.

·       Continúen desarrollando actitudes cada vez más independientes en su accionar cotidiano, favoreciendo así un grado se mayor autonomía.

·       Se inicien en el uso social del cuaderno de la sala como herramienta de comunicación familia – escuela.

·        Identifique situaciones cotidianas en las que son necesarias ciertas normas / acuerdos.

·       Se expresen con mayor seguridad en su hacer y desplazamientos por el jardín.

·       Exploren las posibilidades plásticas de distintos elementos y materiales.

 

 Contenidos:

 
 
Indagación del Ambiente social y natural:

·       Integración y pertenencia al grupo de pares.

·       Ubicación en el espacio geográfico, sala, elementos que la componen, usos y cuidados de los materiales, elementos para incluir y decorarla; el patio, los rincones.

·       Valoración del cuidado y preservación del medio ambiente compartido; hábitos de higiene, lavado de manos y desenvolvimiento en el baño; hábitos de orden, cuidado de los materiales, organización y orden posterior al juego.

·       Conocimiento de situaciones cotidianas del jardín en las que son necesarias distintas reglas/acuerdos. Reglas para el juego en el patio, para entrar y salir de la sala, etc.

·       Reconocimiento de la vinculación entre el no cumplimiento de la regla y la consecuencia (a través de conversaciones grupales, …qué pasaría si…?...porqué creen que no deberíamos actuar de x forma?

·       Respeto y valoración por puntos de vista diferentes del propio.

·       Participación y valoración de la tarea grupal.

·       Reconocimiento y valoración de la necesidad de reglas para el funcionamiento grupal: escuchar cuando un compañero habla, compartir los materiales y los juguetes, colaborar con los compañeros y los docentes, etc.

 

Expresión y comunicación:

·       Hablar y escuchar en contextos normativos: escuchar con atención las consignas dadas para la realización de diferentes tareas y tratar de organizar la actividad de acuerdo con esas consignas.

·       Elaborar colectivamente distintos reglamentos/acuerdos para ser cumplidos por la sala a lo largo del año: reglamento para organizar los rincones, para trasladarse por el jardín, comportamiento en la sala y el patio.

·       Conversación: descripción global de objetos, y  situaciones.

 

Matemáticas:

·       Serie numérica, designación oral en situaciones de conteo

·       Reconocimiento y escritura de números (juego de dados, cartas, fecha, cantidad de amigos, cumpleaños, etc.)

 

 Actividades:

·       Realización de diferentes formas para saludarnos y presentarnos (bailes y canciones, aplaudiendo, moviendo alguna parte del cuerpo, canciones del tipo “canguros” “hola que tal”).

·       Actividades para aprender los nombres de los compañeros, del tipo: le tiro la pelota y digo su nombre...!

·       Los niños realizarán carteles escribiendo sus nombres y con un dibujo de ellos mismos (autorretrato) para el perchero y para el cuaderno de comunicaciones. (El que necesite apoyo visual, para copia, la docente se lo brindará).

·       En el centro de la ronda de intercambio se presentará habitualmente “la caja de sorpresas” de donde saldrán distintas propuestas para jugar en el día.

·       Presentación de títeres o mascota de la sala, interacción con los mismos. Éste puede ser un desencadenante para alguna técnica de decoración de coronas, gorros, largavistas, etc. realizados con material de desecho con los cuales luego jugarán y se llevarán a sus hogares.

·       Armamos largavistas con rollos de cocina. Los pegamos y decoramos con papeles de colores.

·       Jugamos con los largavistas, recorremos el jardín.

·       Armamos el reglamento de la sala con los acuerdos que consensuamos en grupo.

·       Realizamos dibujos sobre cada uno de esos acuerdos (uno cada uno, y luego los ponemos en común, realizando un nuevo mural).

·       Jugamos a la búsqueda del tesoro (con pistas realizadas por el docente con dibujos de los distintos lugares que conocieron el día del recorrido con los largavistas).

·       Charlamos sobre las vacaciones y luego cada uno dibuja sobre la suya.

·       Preparamos juntos juegos de emboque, con pelotas hechas con papel de diario y cinta, y decoramos las cajas que servirán para encestar (distribuimos las mismas por distintos lugares de la sala, pegadas en la pared con cinta, variando la altura para que tengan diversa complejidad en el juego).

·       Jugamos al veo-veo espacial.

·       Jugamos al huevo podrido.

·       Realizamos un mural en un papel afiche pegado a la pared (tipo guarda) allí los niños se dibujarán con pinceles y témpera.

·       Jugamos con globos y sábanas, nos expresamos corporalmente al ritmo de música de variadas intensidades.

·       Expresión plástica con espuma de afeitar sobre las mesas. Variante: agregamos colorante vegetal.

·       Preparamos masa de sal y modelamos. Variante: agregamos colorante vegetal.

·       Escuchamos cientos, adivinanzas, poesías.

·       Juego de la silla.

·       Juego del paquete.

·       Juego de las estatuas en el patio.

·       Jugamos con  burbujas.

·       Pensamos nombre para la sala. Elegimos votando.

·       Confección de “documentos para votar” realizados con hojas de color verde. Los niños se dibujan y escriben su nombre.

·       Juego en rincones. Nos organizamos, clasificamos cada rincón y establecemos pautas y normas.

·       Escuchamos un cuento y luego le cambiamos el final. Lo dibujamos.

·       Pedimos a las familias que en una cartulina nos envíen fotos de la familia toda junta, otras realizando actividades que a los niños les guste compartir con el grupo.

·       Cada día, durante el intercambio, un par de niños irán teniendo la palabra y protagonismo para contar sobre su historia personal.

·       Actividades de juego matemáticas: dados, cartas, fecha, cantidad de amigos, cumpleaños, etc.)

·       Jugamos con nuestros nombres, inventamos rimas.

·       Hacemos un dibujo, lo pintamos, luego la seño lo corta con 2 cortes verticales, lo desordena y los niños lo vuelven a armar y lo pegan sobre una hoja de color.

·       Sellado con corchos sobre hojas blancas.

 

Lic. Verónica Inés Pontnau.  
 



<script data-ad-client="ca-pub-1423171873477281" async src="https://pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js"></script>


25/2/15

JUEGOS DE EXPLORACIÓN. Actividades


JUEGOS DE EXPLORACIÓN


 

Las actividades de exploración son “todas aquellas situaciones en las cuales los alumnos tienen autonomía para organizar y estructurar sus actuaciones con el fin de obtener información sobre el mundo que los rodea” (Coll, 1999)

 

 

Decimos que el niño pasa de la exploración al Juego cuando él lo decide, o sea según su
automotivación, cuando arma un formato de juego (como estructura de acciones
predecibles y comunicables entre jugadores) y también cuando pasa del campo de la
realidad a la ficción.

En relación con el carácter lúdico que pueden asumir estas actividades Kamii (1980)
expresa que muchas de las actividades de conocimiento físico pueden transformarse
en Juegos Colectivos (cita por ejemplo los juegos de puntería y de carreras):

“Los juegos colectivos son juegos en que los niños participan conjuntamente de acuerdo
con unas reglas convencionales que especifiquen, algún clímax (o serie de ellos)
preestablecido y  lo que deben hacer los jugadores es de carácter interdependiente,
 opuesto y cooperativo.”

 

Como ejemplo de un juego de puntería, Kamii (1980) propone un juego de bolos (juego
cuyo formato de acciones predecibles consiste en derribar objetos parados,
generalmente botellas, haciendo rodar o lanzando pelotas por turno). Estas reglas,
que le dan estructura al juego y que denominamos formato de juego, se acuerdan
entre los jugadores (por ejemplo cómo distribuir los bolos -botellas- espacialmente,
 cuantas pelotas tirar, desde qué distancia, etc. Existe un clímax (derribar las botellas)
en el que los niños puedenclaramente evaluar su éxito, comprometiendo en este caso,
 además, posibilidades de razonamiento numérico (cuántas botellas han derribado).

Dado que los niños tiran por turno intentando en cada caso derribar la mayor cantidad de
objetos, los roles son interdependientes y opuestos, pero requieren al mismo tiempo ser
 cooperativos ya que el juego sólo puede continuar si todos colaboran siguiendo
las reglas preestablecidas.

En la situación de juego los niños, seleccionan con qué pelota realizar el tiro, desde qué
punto iniciarlo, acciones que involucran las propiedades de los elementos.

Estos juegos pueden surgir espontáneamente, por automotivación de los niños, por ejemplo
 cuando en una actividad en que los niños exploran elementos que ruedan y no ruedan uno
 le propone a otro “te juego una carrera”. Pero además Kamii considera enriquecedor
invitar a los niños a jugarlos desde la propuesta del docente. Cuando una actividad
de conocimiento físico ya es conocida por los niños, es decir ha pasado por una primera
 etapa exploratoria, se puede proponer un juego colectivo para presentar nuevos
 desafíos.

La autora enumera los siguientes criterios a tener en cuenta al organizar dichos juegos
colectivos:

 

1-    Proponer algo interesante y estimulante para que los niños piensen cómo hacerlo.

2-    Posibilitar que los propios niños evalúen su éxito.

3-    Permitir que todos los jugadores participen activamente durante todo el juego.

 

Muchas veces estos juegos implican comparar resultados, los adultos deben conducir
 bien esta competición, quitando importancia al hecho de ganar. “..Los maestros tienen
 un papel importante en el desarrollo de la actitud de que ganar en un juego no es nada
más que
eso: ganar en un juego. No significa que el perdedor sea inferior, incompetente
 o digno de rechazo” (Kamii, 1980)

 

En definitiva, de la exploración a juego y del juego a la exploración, el niño pasa de uno al
 otro en la misma acción o en actividades diferentes.

En los niños más pequeños, es frecuente observar como exploran elementos, arman
formatos simples de juego, vuelven a la exploración y nuevamente al juego.

En los más grandes, el formato o estructura del juego se anticipa, se distribuyen roles
que se sostienen a lo largo del juego, se acuerdan cambios en la estructura superficial
del juego. Tanto el maestro como el niño pueden iniciar un juego, pero en los más
pequeños la reiteración de un formato iniciado por el niño o propuesto por el maestro
consolida el juego y le da continuidad.

 

 

 

VERÓNICA INÉS PONTNAU

LIC. EN EDUCACIÓN INICIAL

 





<script data-ad-client="ca-pub-1423171873477281" async src="https://pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js"></script>


24/2/15

Talleres con los abuelos

Talleres con los abuelos- de confección de juguetes, de cuentos, de cocina, de juegos antiguos...
"Démosle el lugar, y la palabra, a los abuelos..."

El niño necesita de sus cuidadores y educadores –familiares y maestros- para ingresar en el universo simbólico, para relacionarse con los demás y con los objetos y para, finalmente, acceder al lenguaje, que nos define como humanos y nos posibilita el aprendizaje.
Nombrar la vida, atesorar palabras, disfrutar de la literatura infantil, hablar sobre ellos mismos, desarrollar la creatividad, desear leer y escribir, son experiencias fundamentales en la vida del niño.
  En definitiva, interaccionar con el niño: darle la palabra.

Esas primeras manifestaciones poéticas emparentadas con la música y la tradición oral, que las ha creado y transmitido por generaciones, son el origen de la literatura infantil.
Sin darnos cuenta, de generación en generación, les transmitimos esto a nuestros hijos desde el mismo momento de la gestación pues el oído es el primer sentido en desarrollarse. Sumergimos a los pequeños en el mundo de las sensaciones, donde los ritmos, las melodías y el fraseo de las palabras son los encargados de llevar a cabo su tarea, encantando sus oídos, llevándolos a un viaje lleno de recuerdos y de encuentros emocionales y sensoriales.

Para revivir los antiguos cultos y acompañar la labor intuitiva de las madres, es posible afirmar que si se fomenta la participación de las abuelas y los abuelos en la transmisión de valores, puede estar garantizada la continuidad de la identidad familiar en todos sus aspectos: espiritualidad, cultura, urbanidad, alimentación, etc.

“No se puede proyectar el futuro sin hacer referencia a un pasado rico en experiencias significativas y en puntos de referencia espiritual y moral”, aseveró. el Papa Benedicto XVI durante la XVIII Asamblea Plenaria del Consejo Pontificio para la Familia, celebrada en Roma recientemente y en donde destacó el papel de los abuelos en la herencia de valores humanos, sociales y religiosos a las nuevas generaciones: Así, ya sea a partir de imágenes que invitan a comentar sobre las personas retratadas en fotografías, de los padres y abuelos. Fotos donde se encuentra la historia de la familia en su país de origen. Artículos o artefactos que, sigan usándose o no, guardan detrás algo que contar porque recuerdan alguna vivencia o porque pertenecieron a un ser querido.

Con relatos, cuentos, leyendas, poemas, juegos y canciones que forman parte de la tradición familiar y nacional, los abuelos pueden enseñar a recitar poesías aprendidas en su infancia de labios de sus propios padres, tíos o abuelos.

Narrar cuentos y leyendas que además de transmitir identidad hagan volar la imaginación de sus nietos y despierten su interés por la lectura. Contar capítulos de la historia nacional y universal. ..

También pueden recuperar juegos con los que ellos se divertían y que hoy se han perdido para que sus nietos se entretengan con ellos.

Y cantarles las mismas canciones infantiles con que hicieron dormir, jugar o bailar a sus padres cuando eran niños.

Como cronistas de la historia familiar, los abuelos y las abuelas pueden contar a sus nietos lo que hacían cuando eran pequeños, cómo eran sus padres de niños y jóvenes, momentos memorables, días inolvidables por lo alegre, triste o particular de algún acontecimiento, anécdotas chistosas, etc.
A los nietos puede interesarles especialmente que les cuenten cómo vivieron sus padres y abuelos situaciones similares, en distintas etapas de la vida, a las que ellos están viviendo. Además de servirles para conocer más y mejor a cada miembro de la familia, del relato de esas experiencias los niños pueden aprender a resolver problemas y superar dificultades. Creencias, oraciones y devociones pueden ser transmitidas de abuelos a nietos a través de un testimonio de fe que se refleje en palabras y obras. Enseñarles a rezar y hacerlo juntos: la abuela puede enseñarles una oración para bendecir la mesa que se haya usado siempre en la familia, o fomentar una devoción particular que tenga raíces antiguas. Los abuelos pueden asistir junto con sus nietos a actos de culto o peregrinaciones en las que tradicionalmente se haya participado, y mostrarles el significado de los sacramentos, sobre todo cuando son ocasión de festejo en la familia (bautizos, primeras comuniones, matrimonios…), además de animarlos a realizar obras sociales y de voluntariado. Poder contar que, por ejemplo, para las fiestas patrias, Navidad o Año Nuevo su familia tiene una determinada costumbre que se ha repetido por décadas.
Todo ello fortalece los vínculos de los nietos entre sí y con la familia, les da seguridad y enriquece su personalidad. Las buenas costumbres y las reglas de urbanidad, las buenas maneras, la etiqueta, los hábitos individuales y de convivencia nunca pasan de moda y forman parte de la identidad familiar y comunitaria.

 Las abuelas y los abuelos pueden y deben apoyar a los padres en la transmisión de modelos de comportamiento positivos: delicadeza, moderación y oportunidad en acciones y palabras.

..Pero para todo esto...le tenemos que dar "El lugar" a nuestros mayores!!

Lic. Verónica Inés Pontnau
 




<script data-ad-client="ca-pub-1423171873477281" async src="https://pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js"></script>


22/2/15

Influencia de la televisión en los niños y las posibles acciones a llevar a cabo en la escuela


Influencia de la televisión en los niños y las posibles acciones a llevar
a cabo en la escuela

 

“ Frecuentando este diálogo distinto con la cultura a través de distintos autores de obras literarias,
aumentamos la capacidad y la disponibilidad como lectores, en la ficción, en la poesía, hay ideas,
 nociones, sensaciones obsesiones, que pueden llevarnos a leer y sentir la realidad de otra manera.
“Si cada persona  encuentra su zona de cuento, su zona de poema, va a saber que hacer en distintas
ocasiones de su vida, de su realidad, de su cultura”. (Laura Devetach).

 

 Fundamentación – Marco Teórico

 

Hace un tiempo, a raíz de una Investigación que realicé en el Nivel Inicial, sobre la influencia de
la televisión en los niños, ente otras cosas descubrí a mi pesar que la mayoría de los padres “no les
 leen lo suficiente a los infantes”. Y, en los casos en que sí lo hacen, las lecturas se centran en revistas
 del tipo “Patito feo” o “Casi ángeles” u otras de este estilo que aluden directa y exclusivamente a
 programas televisivos.

 

El proceso de socialización tiene especial importancia en la infancia, ya que los niños aprenden
 a comportarse y funcionar como miembros de la sociedad por primera vez. Aquí influyen los
llamados agentes de socialización, que son la familia, los pares, la escuela y los medios de
comunicación.

La televisión ocupa un gran espacio en la vida de los niños, es indudable la presencia de
 televisores en todos los hogares, desde los más humildes hasta los más pudientes. (CITA 1)
Así mismo es notorio como los menores pasan más horas frente a la “tele” que realizando
otro tipo de juegos que involucre su creatividad e imaginación. (CITA 2)

 

 

[1] Datos de la UNESCO sobre el aumento de canales y televisores en América Latina. Citado en Fuenzalida, 1994 (www.google.com)

2         El Reporte Nielson, de 1985. Autores citados en dos Informes de la American Academy of child and adolescent Psichiatry  . “La Influencia de la televisión en los niños” y “Los niños y la Violencia en la Televisión”, en (www.google.com)

 

 

Varios estudios se ocupan de dar una serie de recomendaciones a los padres, entre las cuales
 están: limitar el tiempo que pasan frente al televisor, supervisar lo que ven, reflexionar sobre
 lo visto junto a los niños, contrastar con la realidad, provocando juicios de valor, poner en
  conocimiento a los niños de cómo se realizan los programas televisivos y porqué y para
qué están las tandas publicitarias. Incentivar los hábitos de lectura, compartir lecturas con
 los niños, etc. (CITA 3)

 

Pero la realidad es que en muchas ocasiones la falta de distintas opciones (por motivos
económicos o de falta de información o formación  (ignorancia de los padres), o por la vorágine
de la vida familiar, que deja poco tiempo para sentarse a jugar “a leerles”, o a dialogar con
los niños (CITA 4), y transforma a este medio en el centro de atención para los chicos, actúa como
 una niñera para los padres, ya que después de un atareado día de trabajo, consiguen de este
 modo que sus hijos se queden tranquilos frente a la tv. , y de este modo  ejercen menos control
 sobre lo que sus hijos ven. (CITA 5).

 

Así mismo, cada vez  en más hogares, la llegada de los padres al hogar se produce recién a
la noche, por lo que los adultos criadores (CITA 6), que son los que tienen a cargo la crianza y
el cuidado de los niños durante determinados períodos del día o la noche, en general, no están
preparados para mediar en las relaciones de los niños con las pantallas audiovisuales, y mucho
 menos para leerles.

 

 

3- Propuesta para padres mediadores en “Guía para ver la televisión en Familia”
 (www.ercdigests.org/1996-1/parahtm) y en “Sondeo sobre Investigaciones relativas
 a Televisión- Infancia y Adolescencia”

 

4-Levine, 1997 Autor citado en la  Investigación ¿Porqué ven televisión los niños?
Año 2000. Camila Medina. Fuente: www.avizora.com

 

5- Hoffman, 1997, Autor citado Investigación “¿Porqué ven televisión los niños? Año 2000.
Camila Medina


6-Término acuñado por Gómez y González, autores citados en  la Investigación “Sondeo
sobre investigaciones relativas a televisión- infancia y adolescencia” Año 2005, Colombia.
Maritza López de la Roche

 

Así vemos que, de los citados agentes de socialización, tanto la familia, los pares,
como los propios medios de comunicación, no cumplen con lo que se espera de ellos, y
favorecen de un modo u otro, las carencias  observadas en la escuela.

Por su parte ésta plantea una mirada crítica hacia el mensaje de los medios, hacia los niños,
la familia, y la comunidad en general, demandando que los niños aprendan a pensar más allá de
 lo que los medios les pretenden demostrar, y que vengan con más “lecturas hechas”, para un
 mejor desempeño en su escolaridad.

Pero, como vimos, estos reclamos no condicen con la vida o las posibilidades de los infantes,
lo cual hace que se creen imaginarios inalcanzables.

 

Considero, luego de lo anteriormente expuesto, que tal vez sea tiempo que la escuela intente
 implementar acciones que puedan suplir esta carencia que nos muestra la realidad.

 

Por eso pensé en llevar a cabo acciones que favorezcan la formación de una Comunidad Lectora.

Si relaciono  lo aportado por Roland Barthes, en cuanto a la construcción de significados y el
 patrimonio cultural, con Laura Devetach en “La construcción del camino lector”, en donde
define la textoteca como esa colección de textos internos y lo relaciona con la construcción de
 la identidad personal y comunitaria, Con la lectio de Michel de Certeau presente en el libro
 “La gran ocasión de Graciela Montes” donde el autor llama así al resultado de la experiencia
 única de cada lector con el texto, explicando que existen tantas lectios como personas y que en
el encuentro surge la comunicación. Y con “El baño de lenguaje” presente en el libro “Con ton y
con son” de Elena Stapich. Donde relata que el pequeño, por impregnación, percibe palabras y
 signos, establece paralelos  en un mundo jalonado con signos, aprende a comprenderlos, capta
 su utilidad, se sitúa entre ellos, y  en definitiva, se puede comunicar con los otros....

...No me cabe dudas que a estos niños, les está faltando algo. Algo  esencial, esa Gran ocasión de
 la que habla Graciela Montes (cita 7), esos encuentros con lo literario que, los tiempos en que
 vivimos, su vida actual, su historia, su contexto, les están quitando.

 

7- Montes, Graciela“La Gran Ocasión” La escuela como sociedad de lectura. Buenos Aires. Plan
 Nacional de Lectura, Ministerio de Educación, Ciencia, y Tecnología de la Nación, 2005.

 

 Si tenemos en cuenta que la escritura y la lectura comienzan en la oralidad, y que la misma es
uno de los objetivos primordiales del nivel inicial, debemos generar ocasiones, como  dice Montes,
en donde en el encuentro “surge la comunicación”.

 

Estaríamos así enriqueciendo los textos internos, esa textoteca de nuestros alumnos,” para que sus
 bagajes no sean sólo bagajes masificados y se encuentren un día con la biblioteca, no sólo como
lugar físico donde llevar a cabo la actividad” (Laura Devetach).(cita 8)

 

Con tener libros y contarles cuentos, no basta. Para la construcción de un verdadero lector es
 necesaria la apropiación del juego lector, y la escuela debe propiciar esta posibilidad a los niños,
 generar una actitud lectora con la que puede llegar a igualar oportunidades. Por eso, y tomando
 a J: Hébrard : “Más que dar de leer es interesante dar la ocasión para que la lectura tenga lugar,
y que se abra en forma natural la “comunidad de interpretación”.

 

Pero para ello hay que generar sucesos.

 

Dice el autor: “Si la escuela no puede enseñar el acto de leer, que es un acto personal, tiene que
enseñar el acto de crear la sociabilidad de la lectura, compartir la lectura. Llevar progresivamente
 al chico a lo que constituye el placer más fuerte de la lectura, el compartir las emociones, los
 sentimientos, los valores, los conocimientos en un espacio social constituido por la escuela. Esta
 es un lugar donde se puede aprender que el libro no sólo se lee, sino que un libro se habla y
 que, quizás lo más importante cuando se ha leído un libro, es ser capaz de hablar de él para  que
otro lo lea. Porque cuando otro lo haya leído, y hayamos comparado esas lecturas, sucederá algo
extraordinario: que hemos entendido lo mismo y que ambos somos inteligentes, y que ese
 objeto extraño que es un libro, puede hacernos igualmente inteligentes y que lo que ahí
se comparte es algo excepcional.”

 

Distinto a sus programas de televisión favoritos, pero fabuloso también.

 

“...Tanto la escuela como las bibliotecas son lugares que tienen que salir del silencio. Leer en
silencio es una lectura que no se comparte. Sólo la lectura de la que se habla es una lectura
 que se comparte. Es necesario que las voces de la lectura asciendan y que haya alguien que las
 escuche.” (Cita 9)

 

8-Devetach, Laura (2003) “La construcción del camino lector” en Escuelas que hacen escuela II,
Organización de Estados Iberoamericanos, Cuadernos de Iberoamérica, Buenos Aires.

9-.Hébrard, Jean. “El aprendizaje de la lectura en la escuela: discusiones y nuevas perspectivas,
conferencia dada en la Biblioteca Nacional- Sala Cortázar, de la Ciudad de Buenos Aires, en
el año 2000.

 

 Para que la comunidad de lectores se construya, los docentes podemos enseñar a socializar
la lectura, compartirla. Compartir significados, emociones, que nos provoca lo leído, siendo
 muy probable que el entusiasmo que muestre alguien al comentar un libro genere el interés en
otro por conocerlo, por eso es necesario que se hable sobre lo leído, que la escuela se convierta
 en la gran ocasión en todos los sentidos, donde los múltiples significados de los presentes,
productos de sus lecturas invisibles, y de su propia lectio,  puedan aflorar, llamar la atención
del otro,  y enriquecerse mutuamente.

 Y  relacionándolo con autores que tocan el  tema del placer y el deseo, imprescindibles para poder llegar a leer y establecer así una red, un universo de significados como del que habla G. Montes, o en el concepto de juego metalingüístico de Margaret Meek (cita 10), en donde  el instinto humano de jugar y el  juego con el lenguaje  permite generar poemas y cuentos, donde ellenguaje temprano muestra claramente de qué manera el sentimiento y el

aprendizaje están encadenados el uno al otro. Como así también tiene que estar presente el placer
 en el papel de la escuela infantil, el cual consiste, citando a R. Tavernier y otros, el cual es citado
por Stapich “...en primer lugar en crear un medio fértil, en que el niño actúe solo o con otros,
descubra, construya a su gusto y a su ritmo. Ese medio constituirá muy pronto un “baño de
lenguaje escrito”. (cita 11).

En ese construir a su gusto está implícito el deseo, como así también para crear la gran ocasión
de la que habla Graciela Montes, los lectores se encuentran con los textos en situaciones
determinadas mediando ciertos vínculos. Deberá el mediador crear una ocasión propicia, las
condiciones necesarias y un ánimo deliberado, donde por supuesto tiene que estar presente el deseo.

 

 10.- Meek, Margaret. Los inicios.  En torno a la cultura esrita. México, Fondo de Cultura
 Económica, Colección Espacios para la Lectura, 2004.

11- Stapich, Elena. Con ton y con son. Buenos Aires, Aique, Aportes a la Educación Inicial, 1993.

 

Considero que lo primero que puede hacer un maestro que quiere enseñar a leer es CREAR la
 ocasión, un tiempo y un espacio propicio, un estado de ánimo y también una especie de
comunión de lectura.

 

Los lectores se encuentran con los textos en situaciones determinadas mediando ciertos
vínculos. Deberemos como  mediadores crear una ocasión propicia, lascondiciones necesarias
 y un ánimo deliberado, de modo que quede claro para todos que lo que se hará en ese espacio
 y ese tiempo elegidos será justo eso: leer.

 

Convirtiendo este espacio en la primera y más rica comunidad de lectura que puede generar la escuela.

 

Comenzaremos pues, por estos encuentros diarios en este espacio especial, que ya por los libros
que traen de sus hogares, ya porque viene un familiar a recitar, narrar, leer, o por cualquier otro
 suceso literario, estará cargado de significación, y convertirá a éstos en “Nuestros encuentros
 diarios con la literatura”; Y pongo Nuestros con mayúscula porque hago alusión en el término,
a la diversidad, a la plurisignificación, y a la Comunidad, que formaremos en el camino.

 

IMPLEMENTACIÓN- ACCIONES   - FUNDAMENTACIÓN-

 

-Implementación-

 

En la Citada comunidad diaria en la que trabajaremos, tendremos que dibujar ese círculo claro y
 contundente: “estamos leyendo”.

Luego del saludo,  los niños de todas las salas, (siempre que sus actividades diarias lo permitan)
pueden quedarse en este “sum” (salón de usos múltiples, al que le pondremos un nombre que lo
 identifique) a compartir una lectura por día. Conocerán aquí distintos géneros literarios, autores,
tipos de libros, compartiendo así, cuentos, poesías, trabalenguas, adivinanzas, etc.

 

-Acciones-

 

LAS LECTURAS

 -En principio se leerá alguna  lectura  propuesta por una se las docente, la cual tiene una historia de lecturas, que ha transitado muchos textos, hecho su “lectio” y está en posición de proponerlas, ya que conoce a su círculo, a su comunidad lectora y está en inmejorables condiciones de mediar, sabiendo que si es puesto frente a algo en donde, como dice Montes: ” hay alguna puerta (la cual el mediador debe encontrar) y ellector no queda aniquilado sino que siente que puede jugar, que puede ejercersu trabajo y leer con alguna confianza, creyendo en sí mismo como lector, los efectos serán tremendamente saludables.” “Esta estimulante dosificación de enigma y confianza es una de las intervenciones más importantes del maestro”.

Pero cuando el lector se desconcierta frente a lo que “fue escrito” hay un momento inquietante
en el que uno no sabe si saldrá adelante con el juego, queda perplejo, incluso asustado, es sólo
 un momento, justo antes que se inicie la lectura, por eso en esa fundamental instancia lo mejor
que podemos hacer como mediadores es no intervenir, como dice la autora: "Permitir el encuentro
 un poco enigmático y brutal del lector y el texto”. (CITA 12)

 

12- Montes, Graciela “La Gran Ocasión” La escuela como sociedad de lectura. Buenos Aires.
Plan Nacional de Lectura, Ministerio de Educación, Ciencia, y Tecnología de la Nación, 2005.

 

Se trata de  “que los libros hablen, pero que los chicos también puedan hablar”,  compartiendo el
espacio, el momento, con una diversidad mayor, (como lo  implica las distintas edades), redundará
 en un enriquecimiento de todos aún mayor. No sólo los más pequeños por el aportede los más
 grandes. Lo niños mayores, al ponerse en el papel del grande quepuede explicar mejor al otro,
también van evolucionando, se va fijando mejor en cómo hablar, cómo “expresar su
interpretación”, para ser entendido por todos.

 

Se trata también de convertirnos en verdaderos “mediadores”, que brindemos, que

Generemos  esa “Gran Ocasión” de la que habla Graciela Montes, de la cual ninguno, ni Chicos
 ni Grandes, vamos a salir Inmunes. Va a dejar huellas en nosotros, sedimentaciones

que, en definitiva, construyen nuestra identidad. Una Identidad compartida en estos momentos
tallados a mano, pensados, pero también con mucha libertad y flexibilidad para accionar.

Antes, en la elección del texto, sí tenemos  intervención. Y después, en cuanto el lector comience
 su actividad, ponga en juego sus estrategias y vaya desplegando su lectio, también tendremos
oportunidad de intervenir, acompañar, alentar, entretejer, colaborar en los descubrimientos, pero
no  intervenir en el momento enigmático, que es cuando queda planteado el texto.

 

Porque incluso los lectores más novatos tienen sus recursos para vérselas con ese enigma del
texto. Tal vez no arriben a una interpretación parecida a la que se consideraría que está implícita
en el texto, o cercana al maestro. Seguramente volviendo a leer ese mismo texto, después de
muchas otras experiencias, será otro el sentido que construyan.

 Si bien el leer en silencio es placentero, también es muy rico abrir ese silencio para dejar aflorar
los significados que cada niño le va encontrando a la lectura del texto, aún cuando parezca que
 están alejados de la interpretación más directa que el texto nos brinda, porque así es como la
construcción de sentido se vuelve visible. Como dice Graciela Montes: “No existen analfabetos
 de significación, nadie se acerca desnudo a un texto, somos todos constructores de sentido”.

 

-Entre las actividades está previsto Introducir la experiencia, vivencia y placer por los
 libros – álbum, en donde “La fuerza experimental de los procedimientos formales en los
libros - álbum, desde el punto de vista plástico y literario (y en el diálogo entre ambos códigos),
pero también en su diseño y construcción como objeto, genera la necesidad de una lectura que
 trascienda lo meramente temático y argumental; Una lectura más ligada al juego con las formas
y el lenguaje, más atenta al placer estético de la palabra y la imagen." Cecilia Bajour y Marcela
 Carranza. (comenzaremos con “Gorila” de David Brownie, y “Piñatas” de Isol).

 Este Espacio está pensado a modo de una Gran Biblioteca, exclusiva para el Nivel Inicial, y
como dice Alejandra Saguier: “Una biblioteca abierta y generosa que permite la lectura en el
 sentido más amplio de la palabra, y que genera una comunidad de lectores, que conversa sobre lo
 que leyó, que recomienda en voz alta, que comparte lecturas, que se encuentra con otros lectores…”

-Acciones-

LA FAMILIA

 Como expongo en la fundamentación, hay cosas que exceden el ámbito escolar, y que recaen
 directamente en el familiar, por lo que está pensado tener en cuenta la entrada que esto puede
 tener en el ámbito familiar. Tenerla en cuenta para provocarla.
Por lo que está previsto:

-Pedido de material a las familias, para formar la biblioteca en conjunto con las mismas.

-Invitación por medio del cuaderno de comunicados, y por cartelera, a la participación de los
integrantes de las familias que deseen acercarse a leerle a los niños, o a cantarles las nanas que
 les cantaban a ellos de pequeños, o un verso que recuerden, “algo” que a ellos también les movilice
 sus lectios.  Durante estos encuentros,  podrán “encontrar un rincón

cálido en el cual encontrarse con sus lecturas de pequeños. Este es un poco el objetivo de invitar
a las familias a leer o a contar o a cantar: que se valore lo que cada uno trae, y se jerarquice en el
 ámbito de la escuela.” (Cita 13)

 Y elijo las nanas porque con las canciones de cuna  comienzan los primeros acercamientos

del niño con la literatura.  “Vemos que el bebé se queda como hipnotizado, y esta fascinación perdura
 durante los primeros años, con la voz del adulto que repite para él algún texto de poesía folclórica.
Más aún, si esto va acompañado de algún balanceo o palmaditas rítmicas.” (Cita 14)

 El mismo  García Lorca resalta la actitud comunicativa de quien lo mece al niño, al hablar de las
 nanas y de su importancia en la historia del niño.

 Creo así también, que al darse a conocer el proyecto por la propia participación de los

padres, se incrementará el interés de los mismos, comenzando a “encontrar el tiempo” para darle
lugar a la literatura en sus vidas y en las de sus hijos; El cual redundaría en interés, significatividad
 y deseo, en los propios niños.

Por lo que surge:

 - Invitar a los Padres que pueden quedarse en los momentos del saludo de la mañana, ya que estos
 momentos se suceden inmediatamente después de los mismos.

-Comunicar por medio del cuaderno de comunicaciones, estas lecturas que se están llevando a cabo
en la entrada con algunos grupos de niños, y agradeciendo  la asistencia de los padres que van
respondiendo a la convocatoria, con comentarios de anécdotas surgidas durante el desarrollo de
las mismas; Y aclarando que continuamos esperando a quienes se puedan acercar a compartir una
 lectura con nosotros.

 .13- Alejandra Saguier en “Correcciones, comentarios en el foro.”

14- Elena Stapich en “Con Ton y Con Son.

 

 

*Teniendo en cuenta el pluriculturalismo presente en las aulas, no solo producto de que se hablen
diferentes lenguas, sino de los aportes en cuanto a lecturas distintas que hacen

los niños por provenir de hogares diferentes, con diversas creencias y modos de organizar y relatar
 la experiencia, aún siendo de la misma comunidad. Y así, en el intercambio entre los miembros
de esta comunidad podemos, como mediadores,  “compartir entre todos

 alguna actividad donde podamos  hacer participar a los silenciosos, para que no seamos los
docentes los que los silenciamos “ (Mercedes Mainero).

 

Otra posible actividad:
 
-Incluir entre las actividades planificadas el Proyecto “El Compañero de la Semana”, dicho compañero determinado día traerá su libro favorito y que se lo recomendará al grupo de pares, pudiendo de esta manera expresarse. Incentivándolo/a los docentes, como mediadores, para que así lo hagan, pudiendo mechar sus intervenciones con lecturas de alguna página o diálogos, etc. (Actividad  conjunta si es necesario)

 Más acciones  previstas:

 1)- Visita a la Biblioteca Infantil La nube (teléfono: 4552-4080)

 2)- La presencia en el Colegio de  Scholastic para compartir una experiencia entre Padres e hijos,  en donde puedan estar en contacto con buen material, comenzando así a aprender a elegir entre las diversas opciones de literatura infantil, cuando quieren comprarles un buen texto, cosa que por lo general no encuentran en los Grandes Supermercados, donde suelen adquirirlos. (Invitación, detalles, en materiales)

 3)- Introducir la lectura de textos que rompan los esquemas conocidos de las palabras o de los
giros, de los inicios, de las ilustraciones, de las secuencias. Probar textos que rompan esa
comodidad conocida por ellos. Cuando le quedan dudas, se va a generar una relectura

del texto que estará llena de sentido y que a la vez, va a generar otros interrogantes, los cuales
 generarán más búsquedas, más significado.

 

Debemos conocer los textos que vamos a leer para descubrirle los matices, prever los momentos
 de sorpresa acompañarlos con nuestros tonos de voz, y así desplegar el juego del texto. Mediante
 los mismos, los niños muchas veces reponen por sí mismos el significado de una palabra desconocida,
 o de un dato más escondido.

Una lectura recomendada: “Historias al verse” de Margarita Eggers Lan.

 4)- Lectura de  distintas versiones de Caperucita roja, ya que es un libro que varios de los niños
 han traído de sus hogares, clasificaremos dichos textos y los aportados por las docentes (entre ellos
las versiones que figuran en la web, previamente adaptadas) y analizaremos las diferencias en el
personaje principal que ofrecen  los mismos.

 5) – Más adelante, cuando contemos con más material, (ej: colección Libros del Monigote, Ediciones
 Colihue, de Laura Devetach), analizaremos las obras de un autor en particular, su biografía,
entrevistas, etc. (Laura Devetach) intentando que como cierre del año nos regale “su visita a la Escuela”.

 

 Esta actividad tiene como finalidad que los niños conozcan a una escritora a través de su obra, investigando cómo surgieron sus ideas e incentivándoles el placer estético por la literatura al estar en contacto con los libros y el autor.

 

Reflexión final:


A través de las propuestas que compartiremos a diario al comienzo de la jornada, no solo estamos
 permitiendo el goce, el placer del cuento o la poesía en sí misma, en su sonoridad, sino en la
posibilidad de ingresar a un mundo lleno de sensaciones diversas que le permitirán al niño construir
 significados, los cuales como mediadores, les estamos dando la posibilidad de expresarlos y de
construirlos en ese diálogo con el otro, sus propios pares.

 Este significado compartido produce sedimentaciones que van a formar parte de su identidad, de
su cultura, la cual no es estática ni lineal; La vamos construyendo en el camino de la vida, y “hoy,
nuestra escuela, le está dando la gran ocasión de gestarla con olor a literatura”

 Dentro de las distintas posibilidades que podemos brindar como mediadores para que se dé la
 construcción de un verdadero lector, es necesario la apropiación del juego lector. Por eso la intención
 es que la lectura tenga lugar y que se abra en forma natural una comunidad de interpretación,
para lo cual es indispensable que se generen sucesos; Y de eso se trata: dar la entrada de la palabra
 cotidiana, de la vida de los niños con sus experiencias, relatos, recetas, nanas, cuentos, trabalenguas,
 etc. Generar ocasiones, acciones que creen la sociabilidad de la lectura, el compartir la lectura.
Llevar al niño a que construya progresivamente el placer más fuerte de la lectura, el compartir
Emociones, Significados, Valores, Conocimientos, en un espacio social constituído por la escuela.

La cual ahora sí se estará conviertiendo en la gran ocasión en todos los sentidos, donde los múltiples
significados de los presentes, producto de sus lecturas invisibles y de su propia lectio puedan aflorar,
llamar la atención del otro y enriquecerse mutuamente.

 Considerando que para esto es indispensable que se involucre también a la familia, también se
generarán con ellos un trabajo traducido en acciones que comienzan a involucrarlos con sus propias
 lectios, remitiéndose en principio,  a hacer resurgir las nanas que les cantaban a ellos sus padres,
ya que en ellas comienzan los primeros acercamientos del niño con la literatura; Remitirlos desde
 esa etapa a las canciones de rondas que cantaban en sus juegos infantiles, a la música preferida de
 su adolescencia y juventud, llegando a compartir los relatos sobre el significado de los nombres
 elegidos para sus hijos con la intención de que se valore lo que cada uno trae y que se jerarquice
 en el ámbito de la escuela.

 

 

Y se va la hormiga
llevándose un mar
llevando una coma
llevándose un punto final.
Hormiga que sale
del bosque de un libro
siempre vuelve a entrar.

Laura Devetach

 


LIC. VERÓNICA INÉS PONTNAU

 

 

 




<script data-ad-client="ca-pub-1423171873477281" async src="https://pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js"></script>

JUEGOS MATEMÁTICOS: SERIE NUMÉRICA E IMANES

<script data-ad-client="ca-pub-1423171873477281" async src="https://pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbyg...