Influencia
de
la televisión en los
niños
y
las posibles
acciones
a
llevar
a cabo en la escuela
a cabo en la escuela
“ Frecuentando este diálogo distinto con la cultura
a través de distintos autores de obras literarias,
aumentamos la capacidad y la disponibilidad como lectores, en la ficción, en la poesía, hay ideas,
nociones, sensaciones obsesiones, que pueden llevarnos a leer y sentir la realidad de otra manera.
“Si cada persona encuentra su zona de cuento, su zona de poema, va a saber que hacer en distintas
ocasiones de su vida, de su realidad, de su cultura”. (Laura Devetach).
aumentamos la capacidad y la disponibilidad como lectores, en la ficción, en la poesía, hay ideas,
nociones, sensaciones obsesiones, que pueden llevarnos a leer y sentir la realidad de otra manera.
“Si cada persona encuentra su zona de cuento, su zona de poema, va a saber que hacer en distintas
ocasiones de su vida, de su realidad, de su cultura”. (Laura Devetach).
Hace un tiempo, a raíz de una Investigación
que realicé en el Nivel Inicial, sobre la influencia de
la televisión en los niños, ente otras cosas descubrí a mi pesar que la mayoría de los padres “no les
leen lo suficiente a los infantes”. Y, en los casos en que sí lo hacen, las lecturas se centran en revistas
del tipo “Patito feo” o “Casi ángeles” u otras de este estilo que aluden directa y exclusivamente a
programas televisivos.
la televisión en los niños, ente otras cosas descubrí a mi pesar que la mayoría de los padres “no les
leen lo suficiente a los infantes”. Y, en los casos en que sí lo hacen, las lecturas se centran en revistas
del tipo “Patito feo” o “Casi ángeles” u otras de este estilo que aluden directa y exclusivamente a
programas televisivos.
El proceso de socialización tiene especial importancia en la
infancia, ya que los niños aprenden
a comportarse y funcionar como miembros de la sociedad por primera vez. Aquí influyen los
llamados agentes de socialización, que son la familia, los pares, la escuela y los medios de
comunicación.
a comportarse y funcionar como miembros de la sociedad por primera vez. Aquí influyen los
llamados agentes de socialización, que son la familia, los pares, la escuela y los medios de
comunicación.
La televisión ocupa un gran espacio en la vida de los niños, es
indudable la presencia de
televisores en todos los hogares, desde los más humildes hasta los más pudientes. (CITA 1)
Así mismo es notorio como los menores pasan más horas frente a la “tele” que realizando
otro tipo de juegos que involucre su creatividad e imaginación. (CITA 2)
televisores en todos los hogares, desde los más humildes hasta los más pudientes. (CITA 1)
Así mismo es notorio como los menores pasan más horas frente a la “tele” que realizando
otro tipo de juegos que involucre su creatividad e imaginación. (CITA 2)
[1] Datos de la UNESCO
sobre el aumento de canales y televisores en América Latina. Citado en
Fuenzalida, 1994 (www.google.com)
2
El Reporte Nielson, de 1985.
Autores citados en dos Informes de la American Academy
of child and adolescent Psichiatry . “La Influencia de la
televisión en los niños” y “Los niños y la Violencia en la Televisión ”, en (www.google.com)
Varios estudios se ocupan de dar una serie de recomendaciones a
los padres, entre las cuales
están: limitar el tiempo que pasan frente al televisor, supervisar lo que ven, reflexionar sobre
lo visto junto a los niños, contrastar con la realidad, provocando juicios de valor, poner en
conocimiento a los niños de cómo se realizan los programas televisivos y porqué y para
qué están las tandas publicitarias. Incentivar los hábitos de lectura, compartir lecturas con
los niños, etc. (CITA 3)
están: limitar el tiempo que pasan frente al televisor, supervisar lo que ven, reflexionar sobre
lo visto junto a los niños, contrastar con la realidad, provocando juicios de valor, poner en
conocimiento a los niños de cómo se realizan los programas televisivos y porqué y para
qué están las tandas publicitarias. Incentivar los hábitos de lectura, compartir lecturas con
los niños, etc. (CITA 3)
Pero la realidad es que en muchas ocasiones la falta de distintas
opciones (por motivos
económicos o de falta de información o formación (ignorancia de los padres), o por la vorágine
de la vida familiar, que deja poco tiempo para sentarse a jugar “a leerles”, o a dialogar con
los niños (CITA 4), y transforma a este medio en el centro de atención para los chicos, actúa como
una niñera para los padres, ya que después de un atareado día de trabajo, consiguen de este
modo que sus hijos se queden tranquilos frente a la tv. , y de este modo ejercen menos control
sobre lo que sus hijos ven. (CITA 5).
económicos o de falta de información o formación (ignorancia de los padres), o por la vorágine
de la vida familiar, que deja poco tiempo para sentarse a jugar “a leerles”, o a dialogar con
los niños (CITA 4), y transforma a este medio en el centro de atención para los chicos, actúa como
una niñera para los padres, ya que después de un atareado día de trabajo, consiguen de este
modo que sus hijos se queden tranquilos frente a la tv. , y de este modo ejercen menos control
sobre lo que sus hijos ven. (CITA 5).
Así mismo, cada vez en más
hogares, la llegada de los padres al hogar se produce recién a
la noche, por lo que los adultos criadores (CITA 6), que son los que tienen a cargo la crianza y
el cuidado de los niños durante determinados períodos del día o la noche, en general, no están
preparados para mediar en las relaciones de los niños con las pantallas audiovisuales, y mucho
menos para leerles.
la noche, por lo que los adultos criadores (CITA 6), que son los que tienen a cargo la crianza y
el cuidado de los niños durante determinados períodos del día o la noche, en general, no están
preparados para mediar en las relaciones de los niños con las pantallas audiovisuales, y mucho
menos para leerles.
3- Propuesta
para padres mediadores en “Guía para ver la televisión en Familia”
(www.ercdigests.org/1996-1/parahtm) y en “Sondeo sobre Investigaciones relativas
a Televisión- Infancia y Adolescencia”
(www.ercdigests.org/1996-1/parahtm) y en “Sondeo sobre Investigaciones relativas
a Televisión- Infancia y Adolescencia”
4-Levine,
1997 Autor citado en la Investigación ¿Porqué ven
televisión los niños?
Año 2000. Camila Medina. Fuente: www.avizora.com
Año 2000. Camila Medina. Fuente: www.avizora.com
5- Hoffman,
1997, Autor citado Investigación “¿Porqué ven televisión los niños? Año 2000.
Camila Medina
Camila Medina
6-Término
acuñado por Gómez y González, autores citados en la Investigación “Sondeo
sobre investigaciones relativas a televisión- infancia y adolescencia” Año 2005, Colombia.
Maritza López dela
Roche
sobre investigaciones relativas a televisión- infancia y adolescencia” Año 2005, Colombia.
Maritza López de
Así vemos que, de los citados agentes de socialización, tanto la
familia, los pares,
como los propios medios de comunicación, no cumplen con lo que se espera de ellos, y
favorecen de un modo u otro, las carencias observadas en la escuela.
como los propios medios de comunicación, no cumplen con lo que se espera de ellos, y
favorecen de un modo u otro, las carencias observadas en la escuela.
Por su parte ésta plantea una mirada crítica hacia el mensaje de
los medios, hacia los niños,
la familia, y la comunidad en general, demandando que los niños aprendan a pensar más allá de
lo que los medios les pretenden demostrar, y que vengan con más “lecturas hechas”, para un
mejor desempeño en su escolaridad.
la familia, y la comunidad en general, demandando que los niños aprendan a pensar más allá de
lo que los medios les pretenden demostrar, y que vengan con más “lecturas hechas”, para un
mejor desempeño en su escolaridad.
Pero, como vimos, estos reclamos no condicen con la vida o las
posibilidades de los infantes,
lo cual hace que se creen imaginarios inalcanzables.
lo cual hace que se creen imaginarios inalcanzables.
Considero, luego de lo anteriormente expuesto, que tal vez sea
tiempo que la escuela intente
implementar acciones que puedan suplir esta carencia que nos muestra la realidad.
implementar acciones que puedan suplir esta carencia que nos muestra la realidad.
Por eso pensé en llevar a cabo acciones que favorezcan la
formación de una Comunidad Lectora.
Si relaciono
lo aportado por Roland
Barthes, en cuanto a la construcción de
significados y el
patrimonio cultural, con Laura Devetach en “La construcción del camino lector”, en donde
define la textoteca como esa colección de textos internos y lo relaciona con la construcción de
la identidad personal y comunitaria, Con la lectio de Michel de Certeau presente en el libro
“La gran ocasión de Graciela Montes” donde el autor llama así al resultado de la experiencia
única de cada lector con el texto, explicando que existen tantas lectios como personas y que en
el encuentro surge la comunicación. Y con “El baño de lenguaje” presente en el libro “Con ton y
con son” de Elena Stapich. Donde relata que el pequeño, por impregnación, percibe palabras y
signos, establece paralelos en un mundo jalonado con signos, aprende a comprenderlos, capta
su utilidad, se sitúa entre ellos, y en definitiva, se puede comunicar con los otros....
patrimonio cultural, con Laura Devetach en “La construcción del camino lector”, en donde
define la textoteca como esa colección de textos internos y lo relaciona con la construcción de
la identidad personal y comunitaria, Con la lectio de Michel de Certeau presente en el libro
“La gran ocasión de Graciela Montes” donde el autor llama así al resultado de la experiencia
única de cada lector con el texto, explicando que existen tantas lectios como personas y que en
el encuentro surge la comunicación. Y con “El baño de lenguaje” presente en el libro “Con ton y
con son” de Elena Stapich. Donde relata que el pequeño, por impregnación, percibe palabras y
signos, establece paralelos en un mundo jalonado con signos, aprende a comprenderlos, capta
su utilidad, se sitúa entre ellos, y en definitiva, se puede comunicar con los otros....
...No me cabe
dudas que a estos niños, les está faltando algo. Algo esencial, esa Gran
ocasión de
la que habla Graciela Montes (cita 7), esos encuentros con lo literario que, los tiempos en que
vivimos, su vida actual, su historia, su contexto, les están quitando.
la que habla Graciela Montes (cita 7), esos encuentros con lo literario que, los tiempos en que
vivimos, su vida actual, su historia, su contexto, les están quitando.
7- Montes, Graciela“La Gran Ocasión ” La
escuela como sociedad de lectura. Buenos Aires. Plan
Nacional de Lectura, Ministerio de Educación, Ciencia, y Tecnología dela Nación , 2005.
Nacional de Lectura, Ministerio de Educación, Ciencia, y Tecnología de
uno de los objetivos primordiales del nivel inicial, debemos generar ocasiones, como dice Montes,
en donde en el encuentro “surge la comunicación”.
Estaríamos así enriqueciendo los textos internos,
esa textoteca de nuestros alumnos,” para que sus
bagajes no sean sólo bagajes masificados y se encuentren un día con la biblioteca, no sólo como
lugar físico donde llevar a cabo la actividad” (Laura Devetach).(cita 8)
bagajes no sean sólo bagajes masificados y se encuentren un día con la biblioteca, no sólo como
lugar físico donde llevar a cabo la actividad” (Laura Devetach).(cita 8)
Con tener libros y contarles cuentos, no basta. Para
la construcción de un verdadero lector es
necesaria la apropiación del juego lector, y la escuela debe propiciar esta posibilidad a los niños,
generar una actitud lectora con la que puede llegar a igualar oportunidades. Por eso, y tomando
a J: Hébrard : “Más que dar de leer es interesante dar la ocasión para que la lectura tenga lugar,
y que se abra en forma natural la “comunidad de interpretación”.
necesaria la apropiación del juego lector, y la escuela debe propiciar esta posibilidad a los niños,
generar una actitud lectora con la que puede llegar a igualar oportunidades. Por eso, y tomando
a J: Hébrard : “Más que dar de leer es interesante dar la ocasión para que la lectura tenga lugar,
y que se abra en forma natural la “comunidad de interpretación”.
Pero para ello hay que generar
sucesos.
Dice el autor: “Si la
escuela no puede enseñar el acto de leer, que es un acto personal, tiene que
enseñar el acto de crear la sociabilidad de la lectura, compartir la lectura. Llevar progresivamente
al chico a lo que constituye el placer más fuerte de la lectura, el compartir las emociones, los
sentimientos, los valores, los conocimientos en un espacio social constituido por la escuela. Esta
es un lugar donde se puede aprender que el libro no sólo se lee, sino que un libro se habla y
que, quizás lo más importante cuando se ha leído un libro, es ser capaz de hablar de él para que
otro lo lea. Porque cuando otro lo haya leído, y hayamos comparado esas lecturas, sucederá algo
extraordinario: que hemos entendido lo mismo y que ambos somos inteligentes, y que ese
objeto extraño que es un libro, puede hacernos igualmente inteligentes y que lo que ahí
se comparte es algo excepcional.”
enseñar el acto de crear la sociabilidad de la lectura, compartir la lectura. Llevar progresivamente
al chico a lo que constituye el placer más fuerte de la lectura, el compartir las emociones, los
sentimientos, los valores, los conocimientos en un espacio social constituido por la escuela. Esta
es un lugar donde se puede aprender que el libro no sólo se lee, sino que un libro se habla y
que, quizás lo más importante cuando se ha leído un libro, es ser capaz de hablar de él para que
otro lo lea. Porque cuando otro lo haya leído, y hayamos comparado esas lecturas, sucederá algo
extraordinario: que hemos entendido lo mismo y que ambos somos inteligentes, y que ese
objeto extraño que es un libro, puede hacernos igualmente inteligentes y que lo que ahí
se comparte es algo excepcional.”
Distinto a sus programas de televisión favoritos, pero fabuloso
también.
“...Tanto la escuela como las bibliotecas son lugares que tienen
que salir del silencio. Leer en
silencio es una lectura que no se comparte. Sólo la lectura de la que se habla es una lectura
que se comparte. Es necesario que las voces de la lectura asciendan y que haya alguien que las
escuche.” (Cita 9)
silencio es una lectura que no se comparte. Sólo la lectura de la que se habla es una lectura
que se comparte. Es necesario que las voces de la lectura asciendan y que haya alguien que las
escuche.” (Cita 9)
8-Devetach, Laura (2003) “La construcción del camino lector”
en Escuelas que hacen escuela II,
Organización de Estados Iberoamericanos, Cuadernos de Iberoamérica, Buenos Aires.
Organización de Estados Iberoamericanos, Cuadernos de Iberoamérica, Buenos Aires.
9-.Hébrard, Jean. “El aprendizaje de la lectura en la
escuela: discusiones y nuevas perspectivas,
conferencia dada enla Biblioteca Nacional-
Sala Cortázar, de la Ciudad
de Buenos Aires, en
el año 2000.
conferencia dada en
el año 2000.
la lectura, compartirla. Compartir significados, emociones, que nos provoca lo leído, siendo
muy probable que el entusiasmo que muestre alguien al comentar un libro genere el interés en
otro por conocerlo, por eso es necesario que se hable sobre lo leído, que la escuela se convierta
en la gran ocasión en todos los sentidos, donde los múltiples significados de los presentes,
productos de sus lecturas invisibles, y de su propia lectio, puedan aflorar, llamar la atención
del otro, y enriquecerse mutuamente.
aprendizaje están encadenados el uno al otro. Como
así también tiene que estar presente el placer
en el papel de la escuela infantil, el cual consiste, citando a R. Tavernier y otros, el cual es citado
por Stapich “...en primer lugar en crear un medio fértil, en que el niño actúe solo o con otros,
descubra, construya a su gusto y a su ritmo. Ese medio constituirá muy pronto un “baño de
lenguaje escrito”. (cita 11).
en el papel de la escuela infantil, el cual consiste, citando a R. Tavernier y otros, el cual es citado
por Stapich “...en primer lugar en crear un medio fértil, en que el niño actúe solo o con otros,
descubra, construya a su gusto y a su ritmo. Ese medio constituirá muy pronto un “baño de
lenguaje escrito”. (cita 11).
En ese construir a su gusto está implícito el deseo,
como así también para crear la gran ocasión
de la que habla Graciela Montes, los lectores se encuentran con los textos en situaciones
determinadas mediando ciertos vínculos. Deberá el mediador crear una ocasión propicia, las
condiciones necesarias y un ánimo deliberado, donde por supuesto tiene que estar presente el deseo.
de la que habla Graciela Montes, los lectores se encuentran con los textos en situaciones
determinadas mediando ciertos vínculos. Deberá el mediador crear una ocasión propicia, las
condiciones necesarias y un ánimo deliberado, donde por supuesto tiene que estar presente el deseo.
Económica, Colección Espacios para
11- Stapich, Elena. Con ton y con son. Buenos Aires, Aique,
Aportes a la
Educación Inicial , 1993.
Considero que lo primero que puede hacer
un maestro que quiere enseñar a leer es CREAR la
ocasión, un tiempo y un espacio propicio, un estado de ánimo y también una especie de
comunión de lectura.
ocasión, un tiempo y un espacio propicio, un estado de ánimo y también una especie de
comunión de lectura.
Los lectores se encuentran con los textos en
situaciones determinadas mediando ciertos
vínculos. Deberemos como mediadores crear una ocasión propicia, lascondiciones necesarias
y un ánimo deliberado, de modo que quede claro para todos que lo que se hará en ese espacio
y ese tiempo elegidos será justo eso: leer.
vínculos. Deberemos como mediadores crear una ocasión propicia, lascondiciones necesarias
y un ánimo deliberado, de modo que quede claro para todos que lo que se hará en ese espacio
y ese tiempo elegidos será justo eso: leer.
Convirtiendo este espacio en la primera
y más rica comunidad de lectura que puede generar la escuela.
Comenzaremos pues, por estos
encuentros diarios en este espacio especial, que ya por los libros
que traen de sus hogares, ya porque viene un familiar a recitar, narrar, leer, o por cualquier otro
suceso literario, estará cargado de significación, y convertirá a éstos en “Nuestros encuentros
diarios con la literatura”; Y pongo Nuestros con mayúscula porque hago alusión en el término,
a la diversidad, a la plurisignificación, y ala Comunidad ,
que formaremos en el camino.
que traen de sus hogares, ya porque viene un familiar a recitar, narrar, leer, o por cualquier otro
suceso literario, estará cargado de significación, y convertirá a éstos en “Nuestros encuentros
diarios con la literatura”; Y pongo Nuestros con mayúscula porque hago alusión en el término,
a la diversidad, a la plurisignificación, y a
IMPLEMENTACIÓN- ACCIONES - FUNDAMENTACIÓN-
-Implementación-
En la Citada
comunidad diaria en
la que trabajaremos, tendremos que dibujar ese círculo claro y
contundente: “estamos leyendo”.
contundente: “estamos leyendo”.
Luego del saludo, los niños de todas las salas, (siempre que sus actividades diarias lo permitan)
pueden quedarse en este “sum” (salón de usos múltiples, al que le pondremos un nombre que lo
identifique) a compartir una lectura por día. Conocerán aquí distintos géneros literarios, autores,
tipos de libros, compartiendo así, cuentos, poesías, trabalenguas, adivinanzas, etc.
pueden quedarse en este “sum” (salón de usos múltiples, al que le pondremos un nombre que lo
identifique) a compartir una lectura por día. Conocerán aquí distintos géneros literarios, autores,
tipos de libros, compartiendo así, cuentos, poesías, trabalenguas, adivinanzas, etc.
-Acciones-
LAS LECTURAS
Pero cuando el
lector se desconcierta frente a lo que “fue escrito” hay un momento inquietante
en el que uno no sabe si saldrá adelante con el juego, queda perplejo, incluso asustado, es sólo
un momento, justo antes que se inicie la lectura, por eso en esa fundamental instancia lo mejor
que podemos hacer como mediadores es no intervenir, como dice la autora: "Permitir el encuentro
un poco enigmático y brutal del lector y el texto”. (CITA 12)
en el que uno no sabe si saldrá adelante con el juego, queda perplejo, incluso asustado, es sólo
un momento, justo antes que se inicie la lectura, por eso en esa fundamental instancia lo mejor
que podemos hacer como mediadores es no intervenir, como dice la autora: "Permitir el encuentro
un poco enigmático y brutal del lector y el texto”. (CITA 12)
12- Montes, Graciela “La Gran Ocasión ” La
escuela como sociedad de lectura. Buenos Aires.
Plan Nacional de Lectura, Ministerio de Educación, Ciencia, y Tecnología dela Nación , 2005.
Plan Nacional de Lectura, Ministerio de Educación, Ciencia, y Tecnología de
Se trata de “que los libros hablen, pero que los chicos
también puedan hablar”, compartiendo el
espacio, el momento, con una diversidad mayor, (como lo implica las distintas edades), redundará
en un enriquecimiento de todos aún mayor. No sólo los más pequeños por el aportede los más
grandes. Lo niños mayores, al ponerse en el papel del grande quepuede explicar mejor al otro,
también van evolucionando, se va fijando mejor en cómo hablar, cómo “expresar su
interpretación”, para ser entendido por todos.
espacio, el momento, con una diversidad mayor, (como lo implica las distintas edades), redundará
en un enriquecimiento de todos aún mayor. No sólo los más pequeños por el aportede los más
grandes. Lo niños mayores, al ponerse en el papel del grande quepuede explicar mejor al otro,
también van evolucionando, se va fijando mejor en cómo hablar, cómo “expresar su
interpretación”, para ser entendido por todos.
Se trata también de convertirnos en
verdaderos “mediadores”, que brindemos, que
Generemos esa “Gran Ocasión” de la que habla Graciela
Montes, de la cual ninguno, ni Chicos
ni Grandes, vamos a salir Inmunes. Va a dejar huellas en nosotros, sedimentaciones
ni Grandes, vamos a salir Inmunes. Va a dejar huellas en nosotros, sedimentaciones
que, en definitiva, construyen nuestra
identidad. Una Identidad compartida en estos momentos
tallados a mano, pensados, pero también con mucha libertad y flexibilidad para accionar.
tallados a mano, pensados, pero también con mucha libertad y flexibilidad para accionar.
Antes, en la
elección del texto, sí tenemos
intervención. Y después, en cuanto el lector comience
su actividad, ponga en juego sus estrategias y vaya desplegando su lectio, también tendremos
oportunidad de intervenir, acompañar, alentar, entretejer, colaborar en los descubrimientos, pero
no intervenir en el momento enigmático, que es cuando queda planteado el texto.
su actividad, ponga en juego sus estrategias y vaya desplegando su lectio, también tendremos
oportunidad de intervenir, acompañar, alentar, entretejer, colaborar en los descubrimientos, pero
no intervenir en el momento enigmático, que es cuando queda planteado el texto.
Porque incluso los lectores más
novatos tienen sus recursos para vérselas con ese enigma del
texto. Tal vez no arriben a una interpretación parecida a la que se consideraría que está implícita
en el texto, o cercana al maestro. Seguramente volviendo a leer ese mismo texto, después de
muchas otras experiencias, será otro el sentido que construyan.
texto. Tal vez no arriben a una interpretación parecida a la que se consideraría que está implícita
en el texto, o cercana al maestro. Seguramente volviendo a leer ese mismo texto, después de
muchas otras experiencias, será otro el sentido que construyan.
los significados que cada niño le va encontrando a la lectura del texto, aún cuando parezca que
están alejados de la interpretación más directa que el texto nos brinda, porque así es como la
construcción de sentido se vuelve visible. Como dice Graciela Montes: “No existen analfabetos
de significación, nadie se acerca desnudo a un texto, somos todos constructores de sentido”.
-Entre las actividades está previsto Introducir la
experiencia, vivencia y placer por los
libros – álbum, en donde “La fuerza experimental de los procedimientos formales en los
libros - álbum, desde el punto de vista plástico y literario (y en el diálogo entre ambos códigos),
pero también en su diseño y construcción como objeto, genera la necesidad de una lectura que
trascienda lo meramente temático y argumental; Una lectura más ligada al juego con las formas
y el lenguaje, más atenta al placer estético de la palabra y la imagen." Cecilia Bajour y Marcela
Carranza. (comenzaremos con “Gorila” de David Brownie, y “Piñatas” de Isol).
libros – álbum, en donde “La fuerza experimental de los procedimientos formales en los
libros - álbum, desde el punto de vista plástico y literario (y en el diálogo entre ambos códigos),
pero también en su diseño y construcción como objeto, genera la necesidad de una lectura que
trascienda lo meramente temático y argumental; Una lectura más ligada al juego con las formas
y el lenguaje, más atenta al placer estético de la palabra y la imagen." Cecilia Bajour y Marcela
Carranza. (comenzaremos con “Gorila” de David Brownie, y “Piñatas” de Isol).
como dice Alejandra Saguier: “Una biblioteca abierta y generosa que permite la lectura en el
sentido más amplio de la palabra, y que genera una comunidad de lectores, que conversa sobre lo
que leyó, que recomienda en voz alta, que comparte lecturas, que se encuentra con otros lectores…”
-Acciones-
directamente en el familiar, por lo que está pensado tener en cuenta la entrada que esto puede
tener en el ámbito familiar. Tenerla en cuenta para provocarla.
Por lo que está previsto:
-Pedido de material a las familias,
para formar la biblioteca en conjunto con las mismas.
-Invitación por
medio del cuaderno de comunicados, y por cartelera, a la participación de los
integrantes de las familias que deseen acercarse a leerle a los niños, o a cantarles las nanas que
les cantaban a ellos de pequeños, o un verso que recuerden, “algo” que a ellos también les movilice
sus lectios. Durante estos encuentros, podrán “encontrar un rincón
integrantes de las familias que deseen acercarse a leerle a los niños, o a cantarles las nanas que
les cantaban a ellos de pequeños, o un verso que recuerden, “algo” que a ellos también les movilice
sus lectios. Durante estos encuentros, podrán “encontrar un rincón
cálido en el cual encontrarse con sus
lecturas de pequeños. Este es un poco el objetivo de invitar
a las familias a leer o a contar o a cantar: que se valore lo que cada uno trae, y se jerarquice en el
ámbito de la escuela.” (Cita 13)
a las familias a leer o a contar o a cantar: que se valore lo que cada uno trae, y se jerarquice en el
ámbito de la escuela.” (Cita 13)
del niño con la
literatura. “Vemos que el bebé se queda
como hipnotizado, y esta fascinación perdura
durante los primeros años, con la voz del adulto que repite para él algún texto de poesía folclórica.
Más aún, si esto va acompañado de algún balanceo o palmaditas rítmicas.” (Cita 14)
durante los primeros años, con la voz del adulto que repite para él algún texto de poesía folclórica.
Más aún, si esto va acompañado de algún balanceo o palmaditas rítmicas.” (Cita 14)
nanas y de su importancia en la historia del niño.
padres, se incrementará el interés de
los mismos, comenzando a “encontrar el tiempo” para darle
lugar a la literatura en sus vidas y en las de sus hijos; El cual redundaría en interés, significatividad
y deseo, en los propios niños.
lugar a la literatura en sus vidas y en las de sus hijos; El cual redundaría en interés, significatividad
y deseo, en los propios niños.
Por lo que surge:
momentos se suceden inmediatamente después de los mismos.
-Comunicar por
medio del cuaderno de comunicaciones, estas lecturas que se están llevando a
cabo
en la entrada con algunos grupos de niños, y agradeciendo la asistencia de los padres que van
respondiendo a la convocatoria, con comentarios de anécdotas surgidas durante el desarrollo de
las mismas; Y aclarando que continuamos esperando a quienes se puedan acercar a compartir una
lectura con nosotros.
en la entrada con algunos grupos de niños, y agradeciendo la asistencia de los padres que van
respondiendo a la convocatoria, con comentarios de anécdotas surgidas durante el desarrollo de
las mismas; Y aclarando que continuamos esperando a quienes se puedan acercar a compartir una
lectura con nosotros.
14-
Elena Stapich en “Con Ton y Con Son.
*Teniendo en cuenta
el pluriculturalismo presente en las aulas, no solo producto de que se hablen
diferentes lenguas, sino de los aportes en cuanto a lecturas distintas que hacen
diferentes lenguas, sino de los aportes en cuanto a lecturas distintas que hacen
los niños por provenir de hogares
diferentes, con diversas creencias y modos de organizar y relatar
la experiencia, aún siendo de la misma comunidad. Y así, en el intercambio entre los miembros
de esta comunidad podemos, como mediadores, “compartir entre todos
la experiencia, aún siendo de la misma comunidad. Y así, en el intercambio entre los miembros
de esta comunidad podemos, como mediadores, “compartir entre todos
alguna actividad donde podamos hacer participar a los silenciosos, para que
no seamos los
docentes los que los silenciamos “ (Mercedes Mainero).
docentes los que los silenciamos “ (Mercedes Mainero).
Otra posible actividad:
-Incluir entre las actividades
planificadas el Proyecto “El Compañero de giros, de los inicios, de las ilustraciones, de las secuencias. Probar textos que rompan esa
comodidad conocida por ellos. Cuando le quedan dudas, se va a generar una relectura
del texto que estará llena de sentido y que a la
vez, va a generar otros interrogantes, los cuales
generarán más búsquedas, más significado.
generarán más búsquedas, más significado.
Debemos conocer los textos que vamos a leer para
descubrirle los matices, prever los momentos
de sorpresa acompañarlos con nuestros tonos de voz, y así desplegar el juego del texto. Mediante
los mismos, los niños muchas veces reponen por sí mismos el significado de una palabra desconocida,
o de un dato más escondido.
de sorpresa acompañarlos con nuestros tonos de voz, y así desplegar el juego del texto. Mediante
los mismos, los niños muchas veces reponen por sí mismos el significado de una palabra desconocida,
o de un dato más escondido.
Una
lectura recomendada: “Historias al verse” de Margarita Eggers Lan.
han traído de sus hogares, clasificaremos dichos textos y los aportados por las docentes (entre ellos
las versiones que figuran en la web, previamente adaptadas) y analizaremos las diferencias en el
personaje principal que ofrecen los mismos.
Colihue, de Laura Devetach), analizaremos las obras de un autor en particular, su biografía,
entrevistas, etc. (Laura Devetach) intentando que como cierre del año nos regale “su visita a
Esta
actividad tiene como finalidad que los niños
conozcan a una escritora a través de su obra, investigando cómo surgieron sus
ideas e incentivándoles el placer estético por la literatura al estar en
contacto con los libros y el autor.
Reflexión
final:
A través de las propuestas que
compartiremos a diario al comienzo de la jornada, no solo estamos
permitiendo el goce, el placer del cuento o la poesía en sí misma, en su sonoridad, sino en la
posibilidad de ingresar a un mundo lleno de sensaciones diversas que le permitirán al niño construir
significados, los cuales como mediadores, les estamos dando la posibilidad de expresarlos y de
construirlos en ese diálogo con el otro, sus propios pares.
permitiendo el goce, el placer del cuento o la poesía en sí misma, en su sonoridad, sino en la
posibilidad de ingresar a un mundo lleno de sensaciones diversas que le permitirán al niño construir
significados, los cuales como mediadores, les estamos dando la posibilidad de expresarlos y de
construirlos en ese diálogo con el otro, sus propios pares.
su cultura, la cual no es estática ni lineal; La vamos construyendo en el camino de la vida, y “hoy,
nuestra escuela, le está dando la gran ocasión de gestarla con olor a literatura”
construcción de un verdadero lector, es necesario la apropiación del juego lector. Por eso la intención
es que la lectura tenga lugar y que se abra en forma natural una comunidad de interpretación,
para lo cual es indispensable que se generen sucesos; Y de eso se trata: dar la entrada de la palabra
cotidiana, de la vida de los niños con sus experiencias, relatos, recetas, nanas, cuentos, trabalenguas,
etc. Generar ocasiones, acciones que creen la sociabilidad de la lectura, el compartir la lectura.
Llevar al niño a que construya progresivamente el placer más fuerte de la lectura, el compartir
Emociones, Significados, Valores, Conocimientos, en un espacio social constituído por la escuela.
La cual ahora sí se estará
conviertiendo en la gran ocasión en todos los sentidos, donde los múltiples
significados de los presentes, producto de sus lecturas invisibles y de su propia lectio puedan aflorar,
llamar la atención del otro y enriquecerse mutuamente.
significados de los presentes, producto de sus lecturas invisibles y de su propia lectio puedan aflorar,
llamar la atención del otro y enriquecerse mutuamente.
generarán con ellos un trabajo traducido en acciones que comienzan a involucrarlos con sus propias
lectios, remitiéndose en principio, a hacer resurgir las nanas que les cantaban a ellos sus padres,
ya que en ellas comienzan los primeros acercamientos del niño con la literatura; Remitirlos desde
esa etapa a las canciones de rondas que cantaban en sus juegos infantiles, a la música preferida de
su adolescencia y juventud, llegando a compartir los relatos sobre el significado de los nombres
elegidos para sus hijos con la intención de que se valore lo que cada uno trae y que se jerarquice
en el ámbito de la escuela.
Y se va la
hormiga
llevándose un mar
llevando una coma
llevándose un punto final.
Hormiga que sale
del bosque de un libro
siempre vuelve a entrar.
llevándose un mar
llevando una coma
llevándose un punto final.
Hormiga que sale
del bosque de un libro
siempre vuelve a entrar.
Laura Devetach
![](file:///C:/Users/veron_000/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
LIC. VERÓNICA INÉS PONTNAU
<script data-ad-client="ca-pub-1423171873477281" async src="https://pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js"></script>
No hay comentarios:
Publicar un comentario