23/4/15

La importancia del juego dramático


La importancia del juego dramático

“El sujeto no es, en su contacto con el mundo, afectividad más conocimiento, sino conocimiento y afectividad al unísono...Todo juego dispone de reglas internas que regulan la acción bajo el control del significado (...) el juego
 se convierte en expresión de la estructura interna del desarrollo en la medida que, como éste, está atravesado por la necesidad de comprender el mundo y de comprenderse a sí mismo que el niño tiene”(Ortega, 1992)

Lo interesante sería que el docente –como plantea Sarlé- además de dar permiso para jugar algunos temas (los no permitidos en la escuela), habilite junto con los niños el análisis de los propios juegos y/o el análisis de las series o dibujos animados que éstos ven por televisión. Abrir espacios de la reflexión, de confrontación de ideas, de búsqueda
de valores y de construcción de nuevos significados sobre lo que los niños miran por tv o sobre sus juegos permitirá
el tratamiento de temas que suelen dejarse “fuera” del jardín.

También una mirada atenta de nuestra parte al jugar de los niños y al diálogo de ellos durante el juego nos permitirá conocer qué cuestiones el niño necesita o está procesando. De esta manera podremos encontrar nuevos contenidos a ser trabajados en la sala, y poder así intervenir oportunamente.

El reto que nos convoca es pensar cómo articular esa parcela de la realidad que los niños simbolizan al jugar y para
la cual tienen pocos elementos disponibles que le permitan comprenderla. Tal vez podemos empezar habilitando
espacios que den permiso al jugar, en donde el docente se convierta en un jugador y, en ese rol, provoque incidentes
y conflictos. Para ello se requiere una actitud de “disponibilidad” por parte del maestro en los momentos de juego y
un rol de observador participante.

Un incidente o un conflicto, que permitirá conocer las representaciones de los niños respecto de algunos problemas sociales, podría darse cuando el docente se mete “de manera oportuna” en el jugar de los niños, cuando por ejemplo plantea: ¿Quién me ayuda? ¡¡¡Ese señor me robó mi billetera!!! ¿Y ahora qué hago? O cuando le dice al nene que
maneja el autobús mágico: ¿Señor, ¿puedo limpiarle el vidrio...?

¿Me da una monedita?

Esta escena habilita a continuar lo planteado por la docente en el juego dramático, y en ese jugar se podrán ir
sucediendo una serie de conflictos que permitirán a los niños salir del juego para poder ir encontrando algunas
respuestas. En el primer caso, se podría investigar qué se hace cuando alguien nos roba, quién nos puede ayudar,
por qué hay gente que roba, etc. En el segundo caso, se podría indagar por qué hay nenes que trabajan, por qué
hay nenes que piden, si los niños deben trabajar. Éstos interrogantes pueden servir para conocer y comenzar a comprender los derechos del niño, como también para conocer otros modos de vida –a través de la observación de imágenes (en cuadros o fotos).

Dirigir la atención hacia posibles soluciones hará sentir a los niños más protegidos y menos vulnerables frente a estas cuestiones. No negar la realidad y abordarla a través de jugar permitirá a los niños procesar situaciones difíciles de comprender.
 
_______________________________________________________________________________________________
Del texto “Infancia y problemas sociales” Apuntes para la reflexión y propuestas para el aula. En Infancias y problemas sociales en un mundo que cambia 0 a 5 La educación en los primeros años. Novedades Educativas, Buenos Aires(María Reneé Candia, (2005)
_________________________________________________________________________________________________
 
Lic. Verónica Inés Pontnau
 



 

22/4/15

Actividades de conocimiento físico


Secuencia de actividades de conocimiento físico

 

Este es un trabajo de sistematización, respecto de cómo desarrollar una propuesta de actividades de conocimiento físico durante un período de tiempo que va a variar según la edad y el interés de los niños.

Esta planificación ha considerado los principios enunciados por Kamii, para seleccionar actividades de conocimiento físico, cumpliendo con la inmediatez, la variabilidad, la observabilidad, y la productividad, tanto en la selección de los materiales como en las consignas tentativas a plantearles a los niños.

Se les permite a los niños construir los conocimientos acerca de las propiedades de los objetos a través de la observación de sus comportamientos frente a las acciones que se realizan sobre ellos.

Se presentan propuestas que luego de dar un tiempo de exploración con los materiales, plantean problemas a resolver (es el caso de cada consigna presentada con cada conjunto de materiales)

La propuesta de variantes permite al docente ir enriqueciendo alrededor de un mismo problema con diferentes materiales que responden al principio de variabilidad dando oportunidad de que se enriquezcan las posibilidades de exploración y experimentación de los niños.

 

Propuestas de trabajo:

 

·       Embocar pelotas de trapo en cajas dispuestas en el piso”

 

Acciones y efectos deseados: apuntar, lanzar la pelota, embocar en la caja.

Consignas: Tratamos de embocar la pelota en la caja. Ahora, probamos desde más lejos.

Variantes:

La caja sobre la mesa – las cajas más chicas – con pelotas de pelotero, etc.

Desde más cerca, luego tiramos desde más lejos.

Las cajas pegadas a la pared, primero más bajo, luego más alto.

 

·       Derribar, con pelotas de trapo, botellas dispuestas arriba de las mesas”

 

Acciones y efectos deseados: apuntar, lanzar, derribar.

Consignas: Tratamos de tirar las botellas, tirándoles con las pelotas. Probamos con más fuerza. Probamos con menos fuerza. Probamos desde más lejos.

Variante: con pelotas de pelotero, de ping pong, etc. – con botellas más chicas, etc.

 

·         Embocar pelotas, haciéndolas rodar por la mesa, en cajas pegadas en el otro extremo de la misma”.

Acciones y efectos deseados: hacer rodar la pelotita desde un extremo hacia el otro de la mesa, embocar.

Consigna: A ver si se animan a hacer rodar la pelotita hasta el final de la mesa para que entre en la caja.

Variante: Cajas más chicas, cajas puestas al final de la mesa, pero en el piso, cajas pegadas al final de la mesa, pero en el extremo derecho o izquierdo.

 

·       Embocar pelotitas (haciéndolas rodar subiendo un plano inclinado) en cajas puestas al final del mismo”.

 

Acciones y efectos deseados: hacer rodar la pelota, hacer que suba el plano inclinado, embocar.

Consignas: Vamos a tratar de hacer subir la pelotita rodando. Vamos a tratar de que ruede más fuerte para embocarla en la caja que está al final.

 

Variante: corriendo la caja a un extremo o al otro, con cajas más bajas, más chicas, etc.

 

·       Embocar pelotitas (haciéndolas rodar y bajar por un plano inclinado) en cajas enfrentadas al mismo.

 

Acciones y efectos deseados: hacer rodar la pelota, soltándola desde lo alto del plano inclinado. Embocar en una caja enfrentada al mismo.

Consignas: Veamos qué pasa si soltamos la pelotita desde aquí arriba. Tratamos de embocarla de ese modo, adentro de la caja.

 

Variante: la caja puesta más lejos, la caja puesta hacia alguno de los extremos.

 

·         Derribar botellas con pelotas que hacemos rodar por el piso”

 

Acciones y efectos deseados: hacer rodar las pelotas, utilizar la fuerza, apuntar, derribar.

Consigna: Hacemos rodar las pelotas por el piso. Ahora lo hacemos pero tratando de voltear las botellas.

Variante: desde más lejos- con botellas más pequeñas.

 

 

·       Botellas a derribar con pelotas que bajan desde un plano inclinado con fuerza”

 
 

Acciones y efectos deseados: hacer rodar las pelotitas soltándolas desde lo alto de un plano inclinado con fuerza (envión), puntería, derribar.

Consignas: Hacemos rodar la pelota desde aquí y vemos si podemos derribar alguna botella.

 

Variante: desde más lejos, muchas botellas, menos botellas, botellas más pesadas (rellenas con agua o arena), con pelotas más grandes, más chicas, etc.

__________________________________________________________

Verónica Inés Pontnau -Lic en educación inicial-

 

 

 

19/4/15

Proyecto: "El rincón de agua y arena"


Proyecto: El rincón de agua y arena

 
Introducción

Este rincón lo ideé hace años, luego de quedar fascinada al ver un video español sobre educación.

Allí mostraban una escuela con lo último en  tecnología, pero en la que no había desaparecido el famoso arenero que se veía en las plazas.

Mostraban cómo los niños disfrutaban, absortos con el modelado.

Ahí, tomé conciencia que, hoy en día, no son muchos los padres que tienen el tiempo suficiente para llevar a sus hijos a las plazas; y que muchos de mis alumnos no conocían el mar, y por ende, nunca en su vida habían realizado castillos de arena.

 

Consulté en mi escuela sobre la posibilidad de construir un arenero. La respuesta me decepcionó, pero me pareció lógica: junta bichos.

Entonces pensé en la forma en que mis alumnos, los más chicos del jardín, pudieran disfrutar de esta experiencia.

Si tengo arena en la sala, pensé, no estaría expuesta a los bichos! 

El tema era ver dónde la ponía, y cómo resolvería la necesidad de que ellos, por sí mismos, se pudieran servir el agua para mezclar con la arena y que sea posible el modelado, sin que tuviese que estar exclusivamente mirándolos, para que no se produjera una inundación cada vez que los niños jugara.

A su vez, no podrían jugar todos al mismo tiempo, porque sería un caos.

 

Fue así, como pensé en esta forma de implementarlo:

Con un recipiente del tipo “baño grande, para gatos” y con un dispenser para agua, de esos que vienen con canilla y uno los puede recargar. Unos baldes, palanganas, palas,  vasos de distintos tamaños, cortantes, moldes, etc. Y listo!

De esta manera, e implementándolo como una de las opciones para el juego en rincones, comenzó a funcionar en la sala de 2 y 3 “el rincón de agua y arena”.      .

 

Propósitos -objetivos

Enriquecer las posibilidades de exploración y creatividad de los niños, con materiales ricos como el agua y la arena

Que a través del modelado, los niños descubran, creen, imaginen, establezcan relaciones, se interroguen y busquen respuestas.

Que exploren el espacio tridimensional, verbalicen, dramaticen, y simbolicen la realidad, expresen su imaginación y se comuniquen.

Que establezcan relaciones inteligentes, distinguiendo las formas planas de las que tienen volumen y en estas últimas las llenas de las vacías, las enteras de las rotas, las grandes de las pequeñas, las secas de las mojadas, etc.

Poniéndose en contacto directo con el agua y la arena, ejercitando con lo sólido y lo líquido, conociendo sus posibilidades, y ejerciendo su control sobre ellas, el niño se verá favorecido en el control de esfínteres y en el inicio a las matemáticas, todo esto mediante el juego, y sobre todo, mediante el placer que le provoca la actividad.

 

 

 



 

Lic. Verónica Inés Pontnau


<script data-ad-client="ca-pub-1423171873477281" async src="https://pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js"></script>

JUEGOS MATEMÁTICOS: SERIE NUMÉRICA E IMANES

<script data-ad-client="ca-pub-1423171873477281" async src="https://pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbyg...