Período de inicio
“…Y llegamos a la sala
de 5…
Nos conocemos?”
Sala: 5 años
Fundamentación:
Los niños de 5 años,
también necesitan el sostén del docente, y de la familia para seguir
transitando el camino del nivel inicial. Para muchos, es el final de una etapa
con compañeros que conocen desde años atrás. Pero para otros, es el primer año
en el colegio. Esto produce un reacomodamiento del grupo en general y los
temores, y angustias típicas ante lo desconocido; Pero también mucha
expectativa por ver de qué se trata…si va a ser una linda experiencia, si van a
tener amigos...
Es aquí donde el papel
del docente y las actividades que proponga, va a jugar un papel decisivo en la
conformación de este nuevo grupo.
Apuntando a esto, se
realizarán durante los primeros días, actividades lúdicas y placenteras
favoreciendo así el vínculo entre los niños, y entre los niños y el docente,
estableciendo de este modo, relaciones de confianza y disfrute por lo nuevo.
Que los niños logren:
· Integrarse
paulatinamente al nievo grupo de pares y docente, estableciendo un vínculo de
seguridad, confianza, afecto y respeto.
· Explorar
a través del juego, el espacio que los rodea, logrando paulatinamente su
reconocimiento.
· Reconozcan
su pertenencia al grupo.
· Adquieran
progresivamente las normas de convivencia consensuadas por el grupo.
· Mantengan
una actitud curiosa y abierta hacia la indagación de la realidad.
· Produzcan
mensajes a nivel verbal que favorezcan la mejor comunicación con pares y
docentes.
· Continúen
desarrollando actitudes cada vez más independientes en su accionar cotidiano,
favoreciendo así un grado se mayor autonomía.
· Se
inicien en el uso social del cuaderno de la sala como herramienta de
comunicación familia – escuela.
· Identifique situaciones cotidianas en las que
son necesarias ciertas normas / acuerdos.
· Se
expresen con mayor seguridad en su hacer y desplazamientos por el jardín.
· Exploren
las posibilidades plásticas de distintos elementos y materiales.
· Integración
y pertenencia al grupo de pares.
· Ubicación
en el espacio geográfico, sala, elementos que la componen, usos y cuidados de
los materiales, elementos para incluir y decorarla; el patio, los rincones.
· Valoración
del cuidado y preservación del medio ambiente compartido; hábitos de higiene,
lavado de manos y desenvolvimiento en el baño; hábitos de orden, cuidado de los
materiales, organización y orden posterior al juego.
· Conocimiento
de situaciones cotidianas del jardín en las que son necesarias distintas
reglas/acuerdos. Reglas para el juego en el patio, para entrar y salir de la
sala, etc.
· Reconocimiento
de la vinculación entre el no cumplimiento de la regla y la consecuencia (a
través de conversaciones grupales, …qué pasaría si…?...porqué creen que no
deberíamos actuar de x forma?
· Respeto y
valoración por puntos de vista diferentes del propio.
· Participación
y valoración de la tarea grupal.
· Reconocimiento
y valoración de la necesidad de reglas para el funcionamiento grupal: escuchar
cuando un compañero habla, compartir los materiales y los juguetes, colaborar
con los compañeros y los docentes, etc.
Expresión
y comunicación:
· Hablar y
escuchar en contextos normativos: escuchar con atención las consignas dadas
para la realización de diferentes tareas y tratar de organizar la actividad de
acuerdo con esas consignas.
· Elaborar
colectivamente distintos reglamentos/acuerdos para ser cumplidos por la sala a
lo largo del año: reglamento para organizar los rincones, para trasladarse por
el jardín, comportamiento en la sala y el patio.
· Conversación:
descripción global de objetos, y
situaciones.
Matemáticas:
· Serie
numérica, designación oral en situaciones de conteo
· Reconocimiento
y escritura de números (juego de dados, cartas, fecha, cantidad de amigos,
cumpleaños, etc.)
· Realización
de diferentes formas para saludarnos y presentarnos (bailes y canciones,
aplaudiendo, moviendo alguna parte del cuerpo, canciones del tipo “canguros”
“hola que tal”).
· Actividades
para aprender los nombres de los compañeros, del tipo: le tiro la pelota y digo
su nombre...!
· Los niños
realizarán carteles escribiendo sus nombres y con un dibujo de ellos mismos
(autorretrato) para el perchero y para el cuaderno de comunicaciones. (El que
necesite apoyo visual, para copia, la docente se lo brindará).
· En el
centro de la ronda de intercambio se presentará habitualmente “la caja de
sorpresas” de donde saldrán distintas propuestas para jugar en el día.
· Presentación
de títeres o mascota de la sala, interacción con los mismos. Éste puede ser un
desencadenante para alguna técnica de decoración de coronas, gorros,
largavistas, etc. realizados con material de desecho con los cuales luego
jugarán y se llevarán a sus hogares.
· Armamos
largavistas con rollos de cocina. Los pegamos y decoramos con papeles de
colores.
· Jugamos
con los largavistas, recorremos el jardín.
· Armamos
el reglamento de la sala con los acuerdos que consensuamos en grupo.
· Realizamos
dibujos sobre cada uno de esos acuerdos (uno cada uno, y luego los ponemos en
común, realizando un nuevo mural).
· Jugamos a
la búsqueda del tesoro (con pistas realizadas por el docente con dibujos de los
distintos lugares que conocieron el día del recorrido con los largavistas).
· Charlamos
sobre las vacaciones y luego cada uno dibuja sobre la suya.
· Preparamos
juntos juegos de emboque, con pelotas hechas con papel de diario y cinta, y
decoramos las cajas que servirán para encestar (distribuimos las mismas por
distintos lugares de la sala, pegadas en la pared con cinta, variando la altura
para que tengan diversa complejidad en el juego).
· Jugamos
al veo-veo espacial.
· Jugamos
al huevo podrido.
· Realizamos
un mural en un papel afiche pegado a la pared (tipo guarda) allí los niños se
dibujarán con pinceles y témpera.
· Jugamos
con globos y sábanas, nos expresamos corporalmente al ritmo de música de
variadas intensidades.
· Expresión
plástica con espuma de afeitar sobre las mesas. Variante: agregamos colorante
vegetal.
· Preparamos
masa de sal y modelamos. Variante: agregamos colorante vegetal.
· Escuchamos
cientos, adivinanzas, poesías.
· Juego de
la silla.
· Juego del
paquete.
· Juego de
las estatuas en el patio.
· Jugamos
con burbujas.
· Pensamos
nombre para la sala. Elegimos votando.
· Confección
de “documentos para votar” realizados con hojas de color verde. Los niños se
dibujan y escriben su nombre.
· Juego en
rincones. Nos organizamos, clasificamos cada rincón y establecemos pautas y
normas.
· Escuchamos
un cuento y luego le cambiamos el final. Lo dibujamos.
· Pedimos a
las familias que en una cartulina nos envíen fotos de la familia toda junta,
otras realizando actividades que a los niños les guste compartir con el grupo.
· Cada día,
durante el intercambio, un par de niños irán teniendo la palabra y protagonismo
para contar sobre su historia personal.
· Actividades
de juego matemáticas: dados, cartas, fecha, cantidad de amigos, cumpleaños,
etc.)
· Jugamos
con nuestros nombres, inventamos rimas.
· Hacemos
un dibujo, lo pintamos, luego la seño lo corta con 2 cortes verticales, lo
desordena y los niños lo vuelven a armar y lo pegan sobre una hoja de color.
· Sellado
con corchos sobre hojas blancas.
Muy buenas las actividades!!
ResponderEliminarExcelentes sugerencias!!!
ResponderEliminar