JUEGOS DE EXPLORACIÓN
Las actividades de exploración son
“todas aquellas situaciones en las cuales los alumnos tienen autonomía para
organizar y estructurar sus actuaciones con el fin de obtener información sobre
el mundo que los rodea” (Coll, 1999)
Decimos que el niño pasa de la
exploración al Juego cuando él lo decide, o sea según su
automotivación,
cuando arma un formato de juego (como estructura de acciones
predecibles y comunicables entre jugadores) y también cuando pasa del campo de la
realidad a la ficción.
predecibles y comunicables entre jugadores) y también cuando pasa del campo de la
realidad a la ficción.
En relación con el carácter lúdico que
pueden asumir estas actividades Kamii (1980)
expresa que muchas de las
actividades de conocimiento físico pueden transformarse
en Juegos Colectivos
(cita por ejemplo los juegos de puntería y de carreras):
“Los juegos colectivos son juegos en
que los niños participan conjuntamente de acuerdo
con unas reglas
convencionales que especifiquen, algún clímax (o serie de ellos)
preestablecido
y lo que deben hacer los jugadores es de
carácter interdependiente,
opuesto y cooperativo.”
Como
ejemplo de un juego de puntería, Kamii (1980) propone un juego de bolos (juego
cuyo formato de acciones predecibles consiste en derribar objetos parados,
generalmente botellas, haciendo rodar o lanzando pelotas por turno). Estas reglas,
que le dan estructura al juego y que denominamos formato de juego, se acuerdan
entre los jugadores (por ejemplo cómo distribuir los bolos -botellas- espacialmente,
cuantas pelotas tirar, desde qué distancia, etc. Existe un clímax (derribar las botellas)
en el que los niños puedenclaramente evaluar su éxito, comprometiendo en este caso,
además, posibilidades de razonamiento numérico (cuántas botellas han derribado).
generalmente botellas, haciendo rodar o lanzando pelotas por turno). Estas reglas,
que le dan estructura al juego y que denominamos formato de juego, se acuerdan
entre los jugadores (por ejemplo cómo distribuir los bolos -botellas- espacialmente,
cuantas pelotas tirar, desde qué distancia, etc. Existe un clímax (derribar las botellas)
en el que los niños puedenclaramente evaluar su éxito, comprometiendo en este caso,
además, posibilidades de razonamiento numérico (cuántas botellas han derribado).
Dado que
los niños tiran por turno intentando en cada caso derribar la mayor cantidad de
objetos, los roles son interdependientes y opuestos, pero requieren al mismo
tiempo ser
cooperativos ya que el juego sólo puede continuar si todos colaboran
siguiendo
las reglas preestablecidas.
las reglas preestablecidas.
En la
situación de juego los niños, seleccionan con qué pelota realizar el tiro,
desde qué
punto iniciarlo, acciones que involucran las propiedades de los
elementos.
Estos juegos pueden surgir
espontáneamente, por automotivación de los niños, por ejemplo
cuando en una
actividad en que los niños exploran elementos que ruedan y no ruedan uno
le
propone a otro “te juego una carrera”. Pero además Kamii considera enriquecedor
invitar a los niños a jugarlos desde la propuesta del docente. Cuando una actividad
de conocimiento físico ya es conocida por los niños, es decir ha pasado por una primera
etapa exploratoria, se puede proponer un juego colectivo para presentar nuevos
desafíos.
invitar a los niños a jugarlos desde la propuesta del docente. Cuando una actividad
de conocimiento físico ya es conocida por los niños, es decir ha pasado por una primera
etapa exploratoria, se puede proponer un juego colectivo para presentar nuevos
desafíos.
La autora enumera los siguientes
criterios a tener en cuenta al organizar dichos juegos
colectivos:
1- Proponer algo interesante y
estimulante para que los niños piensen cómo hacerlo.
2- Posibilitar que los propios niños evalúen su
éxito.
3- Permitir que todos los jugadores participen
activamente durante todo el juego.
Muchas veces estos juegos implican
comparar resultados, los adultos deben conducir
bien esta competición, quitando importancia al hecho de ganar. “..Los maestros tienen
un papel importante en el desarrollo de la actitud de que ganar en un juego no es nada
más que
bien esta competición, quitando importancia al hecho de ganar. “..Los maestros tienen
un papel importante en el desarrollo de la actitud de que ganar en un juego no es nada
más que
eso: ganar
en un juego. No significa que el perdedor sea inferior, incompetente
o digno de rechazo” (Kamii, 1980)
o digno de rechazo” (Kamii, 1980)
En definitiva, de la exploración a
juego y del juego a la exploración, el niño pasa de uno al
otro en la misma
acción o en actividades diferentes.
En los niños más pequeños, es
frecuente observar como exploran elementos, arman
formatos simples de juego,
vuelven a la exploración y nuevamente al juego.
En los más grandes, el formato o
estructura del juego se anticipa, se distribuyen roles
que se sostienen a lo
largo del juego, se acuerdan cambios en la estructura superficial
del juego. Tanto el maestro como el niño pueden iniciar un juego, pero en los más
pequeños la reiteración de un formato iniciado por el niño o propuesto por el maestro
consolida el juego y le da continuidad.
del juego. Tanto el maestro como el niño pueden iniciar un juego, pero en los más
pequeños la reiteración de un formato iniciado por el niño o propuesto por el maestro
consolida el juego y le da continuidad.
VERÓNICA INÉS PONTNAU
LIC. EN EDUCACIÓN INICIAL
<script data-ad-client="ca-pub-1423171873477281" async src="https://pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js"></script>
No hay comentarios:
Publicar un comentario