Unidad Didáctica: El
Supermercado de la cuadra de la escuela
·
Que los niños conozcan
aspectos del súper desconocidos por ellos (los roles y las funciones de las
personas que trabajan allí, las máquinas utilizadas, cómo llega la mercadería
hasta allí).
·
Que los niños conozcan
distintas formas de pago y el modo en que ganan dinero los comerciantes.
·
Que los niños aprendan a
comprar en el supermercado según sus necesidades y conveniencias alimenticias
·
--Hay distintas personas
que cumplen diversas funciones en el súper:
·
El dueño, que organiza
todo, compra la mercadería, pone precios, cobra en la caja y hace que cada
empleado cumpla con su función. También le cobra un alquiler al verdulero,
fiambrera, y carnicero para que puedan vender en el súper.
·
El repositor, que
clasifica la mercadería y la ubica en las góndolas (productos lácteos, almacén,
congelados, perfumería, limpieza, bazar), él se da cuenta cuando falta algo y
le avisa al dueño para que compre más.
·
El carnicero, que compra
las distintas carnes, de vaca, cerdo, pollo, en el matadero, se la traen en un
camión, él corta el pedazo grande (media vaca) en distintos pedazos que se
llaman de distinta manera, la pesa y la vende.
·
El verdulero y frutero,
que compra la fruta y verdura en cajones en el mercado central, y necesita un
camión para traerla, si no tiene, se la traen y le cobran por ello, después le
vende a la gente la cantidad que quieren.
·
El fiambrero, que compra
el fiambre en un mayorista, ahí tienen las piezas enteras, y él con la
cortadora de fiambre, vende a los clientes los gramos que le piden.
·
El encargado de
limpieza, que mantiene todo ordenado y limpio
·
El repartidor, que
cuando es muy pesado lo que compramos, nos lo lleva hasta casa, a él le paga el
dueño del supermercado, pero poco, por eso le damos unas monedas por su
trabajo.
·
-- Hay distintas formas
de pagar lo que compramos:
·
Puede ser con plata (en
efectivo) y nos cobran usando la máquina registradora para hacer la cuenta.
·
O con tarjeta de
crédito, que nos cobran pasando la tarjeta por un aparato que está comunicado
con el banco que autoriza esa compra: el banco le paga al supermercado y
nosotros al banco.
·
--Los que nos venden
compran en gran cantidad, por eso les sale más barato, entonces después a
nosotros nos venden más caro y así ganan su dinero
·
--Elegir bien los
alimentos que comemos influye en nuestra salud. La pirámide nutricional nos
muestra cuáles son los alimentos que nos hacen bien y que podemos comer más
cantidad, y cuáles no nos hacen bien si comemos mucho.
Actividades
para relevar los saberes de los niños y Actividades problematizadoras.
DENTRO DE LAS
ACTIVIDADES PARA RELEVAR LOS SABERES PREVIOS Y GENERAR ACTIVIDADES
PROBLEMATIZADORAS:
SE LE PODRÍA
PEDIR A LA FAMILIA ,
POR CUADERNO DE COMUNICACIONES, QUE NOS CUENTEN POR ESCRITO, Y ENTRE TODOS,
DÓNDE SUELEN HACER SUS COMPRAS, SI CONOCEN EL NOMBRE DE LAS PERSONAS QUE ALLÍ
TRABAJAN, LAS FUNCIONES DE CADA UNO, CUÁNTO HACE QUE EXISTE ESE SÚPER O
ALMACÉN, SI IBAN AHÍ MISMO CUANDO ERAN NIÑOS, Y QUÉ COMPRAN POR LO GENERAL PARA
EL DESAYUNO Y PORQUÉ..
LUEGO DEL MISMO
PROCEDERÍAMOS A ANOTAR ENTRE TODOS LAS VARIABLES A OBSERVAR EN LA SALIDA AL SÚPER (SEGÚN
LAS CUALES DIVIDIREMOS A LOS GRUPOS Y LAS VARIABLES A OBSERVAR POR CADA UNO,
LAS CUALES SERÁN COMENTADAS A LOS ADULTOS QUE NOS ACOMPAÑEN).
TODO LO CUAL LO
HARÍA MÁS SIGNIFICATIVO, YA QUE CADA NIÑO/A PODRÍA APUNTAR LO QUE ASOCIA COMO
MÁS CONOCIDO POR SU CONTEXTO FAMILIAR Y SUS USOS Y COSTUMBRES.
ESTOS SABERES
PREVIOS LOS RETOMAREMOS LUEGO DE CADA NUEVA OBSERVACIÓN O EXPERIENCIA EN LA QUE SURJAN NUEVOS
CONOCIMIENTOS, ASÍ PODREMOS RETOMARLOS Y COMPARARLOS
-Conversación sobre la idea de desayunar
algo distinto, ¿A dónde podemos ir a comprarlo?
-¿Qué desayunan normalmente en casa?
Dibújenlo.
-¿Qué les gustaría desayunar todos los días
y mamá no se los prepara o compra? Recorten esos productos de revistas y
péguenlos en este plato gigante del pizarrón.
-Realizar un dibujo donde aparezcan las
personas que trabajan en el supermercado, realizando sus tareas. Luego
conversar sobre algunos de los dibujos, a quiénes dibujaron haciendo qué tareas. (act. Para
recoger los saberes previos) luego de la visita y de organizar los datos en el
cuadro -ver actividad planificada abajo- (actividad de búsqueda y organización
de la información), se puede volver sobre los dibujos realizados y hacer una
lectura crítica de los mismos, qué cosas faltó dibujar, cómo podríamos
completarlo o hacer uno nuevo donde aparezca lo que aprendieron a partir de la
visita, (actividad de interpretación y organización de la información).
-Los chicos dictan a la maestra qué
desayuna cada integrante del grupo familiar (actividad para recoger los saberes
previos de los chicos y
problematizarlos). Luego se retomará cuando
se trabaje la importancia de una dieta sana y variada, la pirámide
nutricional)…(actividad de búsqueda de la información).
-
Preparar con los niños
una variedad de 4 o 5 posibles desayunos sanos (actividad de interpretación y
organización de la información).
Actividades
de búsqueda y organización de la información
·
Visitamos el súper para
comprar cosas para el desayuno del día.
Observamos todo,
ayudados por la guía de la docente ¿está todo mezclado? ¿hay un lugar para cada
cosa? ¿a quiénes ven trabajando? ¿Qué están haciendo? ¿Con qué paga la gente?
¿Quién será el dueño del súper? Etc. (aprovechando también situaciones que
surjan en el momento)
*Actividad grupal
en la que registramos en un afiche todo
lo observado, cuyas variables serán: las personas que trabajan y sus funciones
(ejemplo: carnicero- fiambrera- panadero- verdulero-dueño, etc.) y una división
de las góndolas en: lácteos- congelados- almacén- bazar- perfumería- limpieza-)
·
Armamos una encuesta con
todo lo que le queremos preguntar a las distintas personas que allí trabajan,
la cual será llevada al supermercado en nuestra próxima visita. Allí
escribiremos, tomando como guía las afirmaciones, algunas preguntas que no
pueden faltar: de dónde traen la mercadería, quién, cómo, quién paga, la vende
al mismo precio que la compra, porqué, qué hacen ellos con la misma, quién
repone la mercadería, quién limpia, etc.
·
Visitamos nuevamente el
supermercado para realizar las encuestas, organizando a los niños en pequeños
grupos para encomendar una misión por grupo acompañado por un adulto, cada uno
se dirigirá a un sector determinado de los previstos en el cuadro (carnicero,
dueño, etc.).
·
Organizamos la
información en los mismos cuadros que usamos para organizar lo observado, en
afiches en el pizarrón, pero ahora con distinto color registramos la
información obtenida a través de las encuestas.
·
Leemos y organizamos
información sobre la pirámide nutricional que figura en un manual “de los
chicos grandes”, mediante un trabajo grupal en una lámina realizamos una
pirámide entre todos con figuras de distintos alimentos que recortamos de
revistas o que trajeron de las casas.
·
Comenzamos con los
preparativos de la dramatización: pedimos a los padres que envíen todo tipo de
paquetes, latas, cajas, botellas, etc.
·
Vacías que tengan,
aclarando que es para armar un súper y poder jugar.
·
Confeccionamos billetes,
monedas, verduras, frutas, como así también la máquina registradora y el
aparato para cobrar con tarjeta de crédito.
·
Pintamos un cartel con
el nombre de nuestro supermercado.
·
Clasificamos la
mercadería, la ponemos en las góndolas, ponemos el cartel
·
en cada una, y le
ponemos el precio a la mercadería (para esto nos valemos de ticket de compras
verdaderas realizadas en el hogar de los niños).
·
Confección grupal de un
camión (con cajas de distintos tamaños) que es el encargado de “traer las
distintas mercaderías que compran los dueños del súper para poder vender.
·
Jugamos (llevamos a cabo
dramatizaciones tantas veces y tantos días como el interés de los niños lo
requiera, por supuesto que irán surgiendo distintas variantes, ya sean
espontáneas por parte de los niños, o producto de alguna variable didáctica
propuesta por la docente).
Actividades
de Cierre y Comunicación
·
Elaboración de 4 o 5
desayunos alternativos y los invitamos a desayunar a los papás o para distribuir en 1º grado.
·
Dramatización abierta a
otras salas: nosotros somos los que trabajamos en el súper y vendemos y los
niños de las otras salas son los clientes.
·
Dramatización abierta a
los padres: donde les mostramos lo aprendido a través de la dramatización y los
comentarios sobre comprar bien, lo que hace bien, etc. Y luego los invitamos a
comprar. Luego también se pueden invertir los roles.
LIC. VERÓNICA
PONTNAU
Trabajando sobre los alimentos....Poesía de E. BornemanAy!¡Qué disparate!
¡Se mató un tomate!
¿Quieren que les cuente?
Se arrojó en la fuente
sobre la ensalada
recién preparada.
Su rojo vestido,
todo descosido,
cayó haciendo arrugas
al mar de lechugas.
Su amigo Zapallo
corrió como un rayo
pidiendo de urgencia
por una asistencia.
Vino el Doctor Ajo
y remedios trajo.
Llamó a la carrera
a Sal,la enfermera.
Después de sacarlo
quisieron salvarlo,
pero no hubo caso:
¡Estaba en pedazos!
Preparó el entierro
la agencia "Los Puerros".
y fué mucha gente...
¿Quieren que les cuente?
Llegó muy doliente
Papa,el presidente
del club de Verduras,
para dar lectura
de un "Verso al Tomate"
(otro disparate),
mientras, de perfil
el gran Perejil
hablaba bajito
con un rabanito.
También el Laurel
(de luna de miel)
con Doña Nabiza
regresó de prisa
en su nuevo yate
por ver al tomate.
Acaba la historia:
ocho zanahorias
y un alcaucil viejo
forman el cortejo
con diez berenjenas
de verdes melenas
sobre una carroza
bordada con rosas.
Choclos musiqueros
con negros sombreros,
tocan violines,
quenas y flautines,
y dos ajíes sordos
y espárragos gordos
con negras camisas
cantaron la misa.
El diario "ESPINACA"
la noticia saca.
-"HOY,¡QUE DISPARATE!
¡SE MATO UN TOMATE!"-
Al leer, la cebolla
lloraba en su olla.
Una remolacha se puso borracha.
-¡Me importa un comino!-
dijo Don Pepino...
y no habló la acelga
(estaba de huelga).
Elsa Isabel Bornemann
No hay comentarios:
Publicar un comentario